La compraventa de viviendas cayó un 24,6% en 2009
138.306 menos que en el año 2008
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
04/03/2010.- El número de compraventas de vivienda registradas durante el cuarto trimestre del año ha sido de 101.401, con una reducción de 9.308 con respecto al trimestre anterior, lo que supone un descenso del 8,41% en términos de comparación intertrimestral. La comparación directa de resultados trimestrales (cuarto trimestre 2009 frente al mismo de 2008) presenta un descenso del 10,48%. En el año 2009 las compraventas de vivienda registradas han sido 423.114, 138.306 menos que en el año 2008, lo que supone un descenso del -24,64%. En este periodo las compraventas inscritas de vivienda usada han mantenido un mayor grado de ajuste (-27,83%) que las de vivienda nueva (-21,78%), hecho explicable por ser las compraventas de vivienda nueva inscritas, en muchos casos, el reflejo de decisiones de compra tomadas en un mejor momento del ciclo inmobiliario, unos años atrás.
Las comunidades autónomas con mayores reducciones anuales para el total general han sido Castilla-La Mancha (-38,18%), Baleares ( 32,56%), Asturias (-28,65%), Comunidad Valenciana (-27,60%), Murcia ( 27,34%), Canarias (-27,17%) y las que menores descensos han experimentado son: La Rioja (-10,11%), Cantabria (-11,99%), Aragón (-17,05%) y País Vasco (-19,16%).
De las 101.401 compraventas de vivienda inscritas durante el cuarto trimestre, 52.515 (51,79%) han sido de vivienda nueva, continuando su aproximación a las compraventas de vivienda usada, que han sido 48.886 (48,21%) durante el cuarto trimestre. El 46,56% del total de compraventas han sido viviendas nuevas libres y el 5,23% viviendas nuevas protegidas. Las compraventas de vivienda nueva protegida registradas durante el último trimestre han sido 5.032, que representan el 10,10% del total de compraventas de vivienda nueva. Durante 2009 se registraron 24.424 compraventas de vivienda nueva protegida, alcanzando el 10,61% del total de compraventas de vivienda nueva.
Durante el cuarto trimestre el descenso del número de compraventas de vivienda calculado con resultados interanuales (ausencia de factores estacionales) ha sido del -2,73%, confirmando una tendencia a la moderación de los descensos (-4,43% tercer trimestre, -10,21% en el segundo).
El endeudamiento medio por razón de préstamos hipotecarios por vivienda del último trimestre ha sido de 121.228 euros, habiendo alcanzado durante los últimos doce meses una media de 121.525 euros. Los Bancos han seguido siendo la agrupación de entidad financiera con mayor importe medio concedido (133.732 euros), seguidos de las Cajas de Ahorros (116.195 euros) y Otras entidades financieras (106.706 euros). Por octavo trimestre consecutivo el endeudamiento hipotecario por vivienda ha descendido, en esta ocasión un 2,88% en términos anualizados, moderándose con respecto a trimestres anteriores (-4,56% el pasado trimestre). Durante los últimos doce meses el descenso ha sido del -14,61%, generalizándose en todas las agrupaciones de entidades financieras (Bancos -14,72%, Cajas de Ahorros -14,99% y Otras entidades financieras -13,92%).
Los tipos de interés variables siguen manteniendo un predominio absoluto en la contratación de los nuevos créditos hipotecarios, recurriéndose a ellos en el 97,47% de los contratos durante el último trimestre. Los tipos de interés fijos, dentro de su bajo peso relativo (2,53%), están presentando durante los últimos trimestres una ligera tendencia a la mayor contratación. En cuanto a los índices de referencia utilizados en los contratos hipotecarios a tipo de interés variable, se mantiene el predominio del euribor (89,99% del total de contratos de crédito hipotecario), a una significativa distancia del IRPH (5,11%) y Otros índices de referencia (2,37%). En el último año los contratos a tipo de interés fijo han incrementado su peso relativo en 0,94 puntos porcentuales, así como la contratación a tipo variable con índice de referencia euribor (0,66 pp), reduciéndose la contratación a IRPH ( 1,35 pp) y Otros índices de referencia (-0,25 pp).
Los plazos de contratación de los nuevos créditos hipotecarios sobre vivienda han frenado su tendencia descendente, repuntando durante el cuarto trimestre los 24 años y 8 meses, frente a los 24 años y 2 meses del trimestre anterior. Durante el último año el plazo medio de contratación ha sido de 24 años y 4 meses. Las tasas de variación trimestrales con resultados medios interanuales muestran una reducción del -1,02%, moderándose con respecto a los descensos de trimestres anteriores. Todas las agrupaciones de entidades financieras han suavizado sus descensos en los plazos de amortización: 0,69% Bancos, 0,99% Cajas de Ahorros y -1,86% Otras entidades financieras. Durante los últimos doce meses se acumula un descenso del 9,03%.
Las Cajas de Ahorros mantienen el liderazgo en la concesión de nuevo crédito hipotecario con una cuota de mercado del 49,67% del volumen concedido durante el cuarto trimestre. El diferencial con respecto a la cuota de mercado de los Bancos (40,21%) ha sido de 9,46 puntos porcentuales, incrementándose con respecto al pasado trimestre (5,05 pp). Otras entidades financieras mantienen una posición relativamente estable, con una cuota de mercado próxima al 10%. Durante el último año los Bancos han recuperado una cuota de mercado de 2,10 puntos porcentuales y Otras entidades financieras 0,15 pp, correspondiendo a la pérdida de Cajas de Ahorros (-2,25 pp).
La cuota hipotecaria mensual media se ha reducido con respecto al pasado trimestre, alcanzando los 625,08 euros (637,22 euros el pasado trimestre), dando continuidad a los descensos de los últimos trimestres como consecuencia de la reducción del precio de la vivienda y, en consecuencia, la reducción del endeudamiento hipotecario por vivienda, así como el descenso de los tipos de interés, incorporándose también durante el último trimestre el alargamiento de los plazos de contratación. En consecuencia, el porcentaje de la cuota hipotecaria mensual media con respecto al coste salarial ha mantenido también la tendencia descendente, alcanzando el 34,08% frente al 35,16% del pasado trimestre, mejorando la accesibilidad 1,08 puntos porcentuales en términos de comparación directa entre trimestres. Durante los últimos doce meses la cuota hipotecaria mensual media acumula un descenso del -19,09% y su porcentaje con respecto al coste salarial una reducción de -11,06 puntos porcentuales, mejorando significativamente las condiciones de acceso a la compra de vivienda.