Fomentar la reutilización de residuos sólidos de construcción
Junta de Andalucia impulsa el desarrollo sostenible en la minería de áridos
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La Junta de Andalucía, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA ), los sindicatos UGT-A y CC.OO.-A y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) firmaron un protocolo general que permitirá tanto el desarrollo sostenible y medioambiental de la minería de áridos, rocas y materiales industriales, como el impulso a su crecimiento con medidas de agilidad administrativa y planificación sectorial que se desarrollarán durante los próximos cinco años.
Este protocolo, con el que pretenden mejorar la coordinación administrativa, la gestión sostenible y la ordenación de los recursos existentes, permite "adelantarse a lo que obligará la normativa UE en su directiva comunitaria sobre el sector", indicó la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, y contempla entre otras medidas el compromiso de los titulares de las explotaciones mineras de adaptar, durante los próximos cinco años, sus planes de labores a métodos más respetuosos con el medio ambiente y proponer planes de restauración.
Para ello, el sector se compromete a elaborar en los próximos tres meses un documento denominado 'Criterios para una Gestión Sostenible de las Explotaciones Mineras' para su aplicación en Andalucía tras ser analizado por los firmantes. El protocolo incluye el compromiso de fomentar la reutilización de residuos sólidos de construcción y demolición a través de la creación de industrias auxiliares.
Entre las medidas de desarrollo sostenible, la Consejería de Medio Ambiente se compromete a elaborar un Mapa de Compatibilidad Minero Ambiental, que ya se está ultimando, para determinar las zonas donde es más factible desarrollar nuevas explotaciones, salvaguardando los espacios protegidos y la defensa del patrimonio forestal.
Medio Ambiente establecerá asimismo una Ventanilla Unica para mejorar la agilidad administrativa, y establecerá con un conjunto de criterios medioambientales que permitan analizar con más agilidad los expedientes mineros y emitirá un informe previo no vinculante a petición del promotor para evitar cuantiosas inversiones en investigaciones que no sean compatibles con el desarrollo sostenible.
Las partes firmantes se dan un plazo de tres meses para concluir la negociación del Plan de Desarrollo de la Minería de Andalucía, en el que se prevé una inversión privada de 1.057 millones de euros hasta 2006 y que prima las labores de investigación y protección medioambiental.
Entre los principales objetivos que reúne el Plan están los de mejorar la competitividad de las explotaciones mineras para lograr su rentabilidad en un mercado globalizado; incrementar la seguridad tanto para los trabajadores como para el entorno y que la actividad se desarrolle en las mejores condiciones medioambientales.
Dentro del apartado de planificación, el protocolo también incluye la elaboración de un Plan de Ordenación de los Recursos Mineros que será consensuado por la Mesa por la Minería de Andalucía, y el compromiso de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de elaborar un informe técnico en el que consten con expresión gráfica las distintas reservas, recursos, explotaciones y otros datos.
Además se crearán comisiones provinciales de minería en las que se analizarán los problemas existentes en cada territorio, que estarán presididas por el delegado del Gobierno de la Junta en cada provincia y contarán con representantes de las consejerías de Gobernación, Empleo, Medio Ambiente y Obras Públicas; de la FAMP; de la patronal y de los sindicatos UGT y CCOO.
Todos los firmantes destacaron el carácter de "soporte y base" de la minería de áridos, rocas y materiales industriales, uno de los sectores más dinámicos de la economía andaluza y emplea en Andalucía a 10.000 trabajadores directos y unos 20.000 indirectos en más de un millar de empresas. Su producción es imprescindible para sectores como el de la construcción, la obra pública, las industrias químicas, cerámica, metalúrgica, la automoción o la electrónica.
El secretario general de la FAMP, Antonio Nieto, que recordó el papel de los ayuntamientos a la hora de autorizar y licitar las obras en el sector, reiteró la apuesta de los municipios por el desarrollo sostenible, así como el caracter voluntario del protocolo.
El secretario general de CC.OO.-A, Julio Ruiz, destacó el consenso entre las partes, un planteamiento suscrito por todos, quienes destacaron que este protocolo es una muestra de los logros del V acuerdo de concertación social de Andalucía y del "compromiso por Andalucia desde la vertiente del respeto al medio ambiente y el aprovechamiento de la riqueza".
No obstante pidió a las empresas un mayor esfuerzo en lograr estabilidad y mayor creación de empleo en el sector, un aspecto apoyado por el secretario general de UGT-A, Manuel Pastrana, para el que este acuerdo "supone el primer paro hacia una regulación y normalización consensuada del sector que "lo saque de cuestionamientos y avance hacia la homogeneización de criterios" ya que lamentablemente estas empresas están en permanente interindad y siempre cuestionadas, pese al volumen de empleo que generan".
Por su parte, el presidente de la CEA, Santiago Herrero, que destacó el protocolo como "posibilitador de un regimen judicial y ambiental", mostró su deseo de que la Consejería de Obras Públicas se incorpore al protocolo "que esperamos que cumpla sus objetivos de creación de empleo y de compromisos".
Por ultimo, mientras que Coves reconoció que este acuerdo "hubiera sido impensable hace un año", el consejero de Empleo, José Antonio Viera, reconoció que "se llega a este acuerdo tras dificiles conversaciones" y permitirá saber "cuando, cuanto y como se desarrollarán las explotaciones".
Además contempla la posibilidad de sacar del sector a aquellas empresas que no sigan los requisitos citados de sostenibilidad "pues el protocolo es de obligado cumplimiento", apuntó Viera, quien anunció además la presentación de una proposición no de ley para modificar la actual ley nacional del sector "que data de inicios del siglo XX y no permite la actividad sostenible, impidiendo el equilibrio entre la actividad económica y el medio ambiente".
Para agilizar los trámites existentes para nuevas explotaciones, Empleo y Desarrollo Tecnológico iniciará diversas actuaciones, como la elaboración de un Decreto que actualice y modernice los procedimientos administrativos, junto a un estudio concreto que analice las posibilidades jurídicas de acortar plazos de tramitación, y que deberá estar concluido en el plazo de tres meses.
Empleo y Desarrollo Tecnológico pondrá en marcha el Sistema Integrado de Gestión de Expedientes Mineros para los solicitantes de nuevas explotaciones. Sólo con el registro de su firma electrónica, los solicitantes podrán consultar el estado de su expediente y mantener un seguimiento continuo. Igualmente, permitirá a cualquier oficina administrativa de la Junta conocer el estado actual de las explotaciones. Por último, elaborará un informe estadístico sobre los expedientes tramitados en los tres últimos años.
El sector afectado por la firma de este protocolo mantiene explotaciones a cielo abierto que se reparten entre las 500 dedicadas a los áridos; las 300 de roca ornamental y las 200 de minerales industriales. La producción de rocas ornamentales en Andalucía representa un cinco por ciento de la producción mundial.
Por subsectores, destaca la producción anual de 60 millones de toneladas de áridos; los 17,1 millones de toneladas de rocas y minerales industriales y el millón de toneladas que supera la piedra