www.euroinmo.com

El Ayuntamiento de Madrid aprueba la rehabilitación del entorno del Río Manzanares

Aprobados también el Plan Parcial de Boetticher y la rehabilitación de Puerta del Sol 1

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
21/01/2010.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado la propuesta inicial del Plan de Renovación Urbana del Entorno del Río Manzanares y ha dado comienzo a un periodo de información, participación pública y consenso que dará paso a su aprobación definitiva. El Plan es una herramienta de gestión urbanística que viene a impulsar el proceso de transformación iniciado con el soterramiento de la M-30 en la zona suroeste. Continúa con la creación de un parque sobre las superficies liberadas del tráfico, mediante el proyecto Madrid Río, y se culminará ahora con el establecimiento de las bases estratégicas para mejorar el patrimonio edificado en este ámbito.
El Plan ha sido redactado por el equipo Arquitectos, Urbanistas e Ingenieros Asociados (AUIA), seleccionado en concurso público, y por los servicios técnicos de la Coordinación General de Urbanismo. Su elaboración supone extender al patrimonio edificado y al espacio libre de este ámbito los criterios de calidad y sostenibilidad que inspiran el proyecto Madrid Río, actualmente en ejecución sobre suelo público, así como las directrices del Plan de Calidad del Paisaje Urbano.

La inversión ha sido de carácter público y sin generación de aprovechamiento lucrativo alguno. En el ámbito privado, se trata de dinamizar un proceso de adecuación acorde con la transformación realizada a través de los proyectos Calle 30 y Madrid Río, contribuyendo a este nuevo proceso desde la participación pública, mediante ayudas a los vecinos para renovar todas las fachadas y traseras del río. Esta iniciativa supone, sin duda, una nueva oportunidad para que los vecinos incluidos en la delimitación geográfica del Plan puedan renovar sus viviendas con el impulso y la colaboración municipal.

Para ello se establece una estrategia innovadora de carácter integral que combina la rehabilitación de la edificación privada y la revitalización de las actividades sociales y económicas, contribuyendo a transformar las relaciones entre el centro histórico, el río y los distritos limítrofes.

El Plan se extiende a una superficie de 390 hectáreas, de las que 144 son de titularidad privada. El ámbito del Plan discurre por los distritos de Moncloa-Aravaca, Centro, Arganzuela, Latina, Carabanchel y Usera, coincidiendo con las manzanas que forman la fachada con frente al río Manzanares y la avenida de Portugal.

Para la elaboración del Plan se ha partido de un estudio previo de la situación urbanística, sociológica y económica que se ha tenido en cuenta a la hora de establecer los objetivos y medidas a adoptar. De acuerdo con este estudio, en el ámbito de actuación residen 77.694 personas y existen 1.848 edificios, 29.727 viviendas y 3.104 locales dedicados a actividades económicas. Destaca la falta de adecuación de las viviendas y edificios a criterios funcionales y ambientales y la existencia de una red de locales comerciales muy deteriorada en la fachada del río, pero con gran potencial revitalizador. Un dato significativo es que 499 edificios, casi el 30% del total, carecen de ascensor.

El Plan establece dos líneas de actuación. En primer lugar, la Rehabilitación, cuyo objetivo es poner en valor la edificación, adecuándola a nuevos criterios funcionales, medioambientales y estéticos, mejorando de esta forma las condiciones sociales y económicas del ámbito. Contempla cinco tipos de rehabilitación, que pueden darse simultáneamente. Cuatro de ellos están dirigidos a edificios y viviendas (Rehabilitación Sostenible, Rehabilitación Sostenible Básica, Rehabilitación Sostenible de la Escena Urbana y Rehabilitación Sostenible Básica y de la Escena Urbana) y uno a la rehabilitación del zócalo comercial, que pretende su reactivación en consonancia con la transformación urbana del ámbito, potenciando el comercio de barrio. Las actuaciones de rehabilitación podrían extenderse a casi 22.000 viviendas y 2.101 locales.

La segunda línea de actuación es la Revitalización y Renovación, que supone incorporar nuevos usos y actividades mediante la modificación del marco urbanístico y arquitectónico, incluyendo la posible construcción de nuevos edificios, y generando focos que impulsen la transformación social y económica del ámbito. Para abordar este tipo de actuaciones, el Plan delimita nueve Conjuntos de Renovación Urbana con una superficie de 47 hectáreas. Estos Conjuntos son áreas de centralidad con gran potencial para la regeneración y transformación física, social y económica del ámbito. Integran y hacen compatibles la rehabilitación y la nueva edificación, buscan la mayor colaboración público-privada y posibilitan la incorporación de nuevos usos y actividades. Para estos conjuntos, el Plan propone ideas genéricas de actuación, no vinculantes, que deberán ser objeto de concertación con los agentes implicados.

El primer Conjunto de Renovación Urbana es el de Legazpi-Glorieta de Cádiz, donde se propone extender el efecto dinamizador de las actuaciones municipales en Matadero Madrid y Mercado de Frutas y Verduras, así como el del futuro intercambiador de la plaza de Legazpi, desde esta plaza hasta la glorieta de Cádiz, creando un foco de centralidad cultural y de innovación.

El segundo Conjunto se sitúa en el entorno del puente de la Princesa, donde se propone coordinar las actuaciones de urbanización con el proyecto Madrid Río, redefiniendo además los usos existentes.

El tercero se localiza en Antonio López números 109 y 111, donde el objetivo es generar un nuevo foco terciario, de ocio y de innovación en la fachada de la margen derecha del río, mejorando la comunicación entre los distritos de Usera y Arganzuela y facilitando así la extensión de las dinámicas urbanas generadas por la transformación del Matadero.

El cuarto se concreta en el entorno del Puente de Praga, donde mediante la concertación con el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), adscrito al Ministerio de Fomento, se propone sustituir el uso del edificio actualmente dedicado a Centro de Estudios de Puertos y Costas, para albergar otros que contribuyan a la revitalización económica.

En quinto lugar, en el Conjunto situado entre el puente de Toledo y el futuro puente monumental de Arganzuela, diseñado por Dominique Perrault para el proyecto Madrid Río, se plantea modificar el planeamiento urbanístico a fin de crear un nuevo frente a la avenida del Manzanares, con renovación de edificaciones y generación de un nuevo conjunto residencial, terciario y dotacional.

En el entorno del estadio Vicente Calderón- Mahou y paseo de San Illán, el objetivo es generar un nuevo enclave urbano singular a través de la operación urbanística de transformación de este ámbito, ya en marcha, ampliando su efecto renovador al entorno inmediato de la glorieta de Pirámides y a la margen derecha en la zona comprendida entre la avenida del Manzanares y el paseo de San Illán.

En séptimo lugar, en el Conjunto de la Ermita del Santo, se propone articular el frente del río con el distrito de Latina, renovando el centro comercial de la Ermita del Santo y su entorno, mediante la revisión de usos y actividades, con posible modificación del planeamiento urbanístico, lo que permitirá mejorar la continuidad comercial entre el paseo de la Ermita del Santo y la avenida del Manzanares.

En octavo lugar, se encuentra la antigua subestación de Iberdrola, donde se propone reconsiderar la actual ordenación existente, con el fin de mejorar la imagen arquitectónica del ámbito y garantizar su integración en el proyecto Madrid Río.

El noveno Conjunto de renovación urbana se sitúa alrededor del Puente de Segovia, donde se pretende llevar a cabo un proceso de concertación con el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) de tal manera que, manteniendo el magnífico edificio existente, obra de Miguel Fisac, se reconsideren los usos actuales y, junto a los viveros y otros equipamientos existentes en la zona, se destinen todos ellos a usos cívicos y culturales.

En cuanto a la financiación de las actuaciones, por lo que se refiere a la rehabilitación de viviendas se cuenta con la línea de ayudas para la rehabilitación sostenible que promueve la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo y se pretende establecer un nuevo marco de financiación conjunto con otras administraciones competentes en materia de rehabilitación de vivienda, incrementándose la coordinación. En cuanto a los Conjuntos de Renovación Urbana, se trata de ámbitos privados que deberán autofinanciarse después de un proceso de concertación.

Para el impulso y la ejecución del Plan, se prevé crear en la misma Área de Urbanismo y Vivienda un departamento único, encargado de su dirección, gestión, control y seguimiento, coordinando las competencias municipales de planeamiento, edificación, vivienda y urbanización en un ámbito que se extiende por seis distritos.

Con carácter previo a la aprobación del Plan, se abrirá un proceso de participación ciudadana de tres meses, a contar desde el informe a la Junta de Gobierno que se ha realizado hoy. El Plan se presentará en este periodo a los consejos territoriales de distrito, Mesa por la Rehabilitación, Mesa por la Calidad del Paisaje Urbano, Colegio de Arquitectos, ASPRIMA y otras entidades profesionales. Además se podrá acceder a su contenido a través de la web municipal y de los puntos de información del proyecto Madrid Río, situados en el puente de Segovia, la glorieta del Marqués de Vadillo y la Junta de Arganzuela.

La aprobación del Plan tendrá lugar en el segundo trimestre de este año, tras el estudio y aceptación, en su caso, de las sugerencias presentadas. Esta iniciativa refleja un modelo de planificación urbanística estratégica, participativa y de carácter integral, que permitirá avanzar en el reequilibrio territorial y social de la ciudad.

La Junta de Gobierno ha aprobado también el Plan Parcial de Reforma Interior de los terrenos sobre los que se levanta la nave de Boetticher, degradados y sin desarrollar, que se transformarán en un área residencial y de oficinas, rodeada de nuevos viarios y zonas verdes, que servirán para potenciar la relación con su entorno y mejorar la calidad de vida de los 146.000 habitantes del distrito de Villaverde.

El Plan Parcial de Reforma Interior aprobado esta mañana por la Junta de Gobierno, propicia la recualificación de este enclave estratégico y supone un nuevo impulso a las actuaciones urbanísticas que el Gobierno de la ciudad está desarrollando para la renovación y regeneración del suelo industrial del distrito de Villaverde.

El ámbito, con una superficie de 68.782 metros cuadrados, ha supuesto durante años una herida urbana que provocaba una ruptura en la accesibilidad del entorno y que se cerrará definitivamente con la ejecución de este Plan Parcial, dado que el documento contempla la reordenación del enclave, organizándolo en torno a una nueva trama viaria constituida por dos ejes, que favorecerán el acceso desde las arterias viarias principales y la relación con el resto del distrito.

El Plan Parcial establece dos zonas diferenciadas: una al norte donde se ubica la nave Boetticher, destinada a acoger el Centro de Expresión de Nuevas Tecnologías; y otra al sur que acogerá los usos residencial y terciario. En esta última zona el Plan Parcial contempla una edificabilidad de 71.533 metros cuadrados, de los cuales 57.226 metros cuadrados serán para residencial, con cabida para 550 viviendas, y 14.307 metros cuadrados para terciario.

Los terrenos contarán con 13.827 metros cuadrados de zonas verdes cuya localización propiciará la continuidad peatonal con otras áreas del distrito de Villaverde, lo que trasciende el propio ámbito de ordenación.

La situada al este se ha concebido para el ocio y esparcimiento de los vecinos de la zona, mientras que la situada al norte se ha diseñado como antesala y espacio de transición y acercamiento a la nave Boetticher. Hay además otras zonas verdes de menor entidad que contribuyen a cualificar los recorridos peatonales de relación con las áreas colindantes del ámbito.

En cuanto a los viarios, ocuparán 17.063 metros cuadrados, en los que se incluye un acceso peatonal y en bicicleta desde el ámbito hasta la Gran Vía de Villaverde.

El Plan Parcial reserva dos parcelas, una con uso residencial y otra para terciario donde se ubicará la edificabilidad correspondiente al 10% del aprovechamiento que corresponde al Ayuntamiento.

La parcela residencial tiene una superficie de 1.010 metros cuadrados y una edificabilidad de 3.576 metros cuadrados; la de uso terciario tiene una superficie de 1.080 metros cuadrados y una edificabilidad de 3.576 metros cuadrados.

El documento aprobado completa los objetivos marcados por el Ayuntamiento de Madrid para recuperar para la ciudad el importante enclave que albergó las instalaciones de la empresa Boetticher y Navarro. Entre dichos objetivos destaca preservar los valores arquitectónicos de la nave de Boetticher para convertirse en Centro de Expresión de Nuevas Tecnologías, algo que impulsará la actividad social y económica de Villaverde.

Este edificio, una valiosa muestra de la arquitectura industrial de la década de los cincuenta, se califica de Equipamiento Singular y, junto con la parcela que le asigna el Plan Parcial, queda incluido en el catálogo de edificios protegidos del Plan General. La parcela dotacional pública de equipamiento singular que engloba la nave Boetticher tiene asignada una edificabilidad máxima de 15.000 metros cuadrados.

En julio de 2008 se firmó el convenio para la gestión del ámbito, suscrito por la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, y el consejero delegado solidario de la empresa, Marcelino Gil. Del convenio se derivó la cesión al Ayuntamiento de la antigua nave Boetticher para albergar un Centro de Expresión de Nuevas Tecnologías, la creación de 13.463 metros cuadrados de zonas verdes y de nuevo viario, así como la construcción de 550 viviendas.

La firma del convenio culminó un largo proceso iniciado en 1993 con la declaración de quiebra de la sociedad Boetticher y Navarro S.A. Tras ello, el único activo con el que contaba la empresa para hacer frente a los derechos de sus acreedores, entre los que se encontraban los más de 200 trabajadores, eran los suelos industriales en que ésta se localizaba, por lo que su transformación se configuró como un factor determinante para hacer frente al pago de las deudas y satisfacer los derechos de los afectados, sobre todo los empleados de Boetticher.

Para conseguir este objetivo, se firmó un convenio inicial en 2003, entre el Ayuntamiento de Madrid y los representantes de Boetticher, en donde se establecieron las bases para la reordenación del ámbito, lo que requería la modificación del Plan General, que se aprobó definitivamente por la Comunidad de Madrid en febrero de 2008, una vez que el Juzgado autorizó las actuaciones sobre estos suelos, en el marco del procedimiento de quiebra.

La Junta también ha aprobado la rehabilitación del edificio situado en el número 1 de la Puerta del Sol, uno de los más conocidos de la Ciudad de Madrid por el emblemático anuncio de neón de Tío Pepe que luce en su azotea. Un reto para poner en valor este inmueble y posibilitar su reapertura con el mismo uso hotelero que tenía en el momento de su cierre. Para ello, la Junta de Gobierno ha aprobado hoy un Plan Especial que establece la recuperación de elementos originales perdidos en sucesivas reformas, y una intervención integral que mejore sus condiciones de habitabilidad, seguridad y accesibilidad.

El documento urbanístico cumple los objetivos del Gobierno de la Ciudad de recuperar los inmuebles degradados y potenciar la actividad hotelera como factores estratégicos para favorecer la revitalización del centro histórico de Madrid. Elementos que, además, generan puestos de trabajo y refuerzan su faceta cultural y turística. El acondicionamiento mantendrá los usos actuales del edificio, hotelero y comercial.

El Plan Especial plantea la renovación del inmueble respetando sus elementos protegidos, morfología y volumetría original, y devolviendo a la fachada su aspecto original, representativo de la arquitectura madrileña del siglo XIX. Además, el edificio se adaptará a la normativa de supresión de barreras y protección contra incendios.

Catalogado con nivel 1 de protección, grado singular y una superficie de 6.066 metros cuadrados, el edificio albergaba el antiguo Hotel París, cerrado hace tres años, igual que los locales de la planta baja, que quedaron vacíos cuando expiraron sus contratos de alquiler.

Con siete plantas sobre rasante y una planta sótano, actualmente el inmueble cuenta con revestimientos interiores como azulejos, chapados de madera, pinturas, solados y falsos techos, que corresponden, en general, a reformas efectuadas a mediados del siglo XX. En el exterior, cada uno de los locales comerciales de planta baja adaptó su parte de fachada a sus necesidades sin respetar la imagen conjunta del edificio. Los huecos de la fachada del ático han sido modificados, abriéndose pequeñas ventanas para baños, que alteran la composición del resto de huecos de fachada.

Cuenta con dos escaleras, una principal y otra de servicio, en mal estado y con grandes grietas en sus muros de apoyo. En cuanto al sótano, sucesivas reformas han hecho desaparecer el abovedado en algunas zonas, mientras que en otras se han abierto grandes huecos de escaleras, tanto de evacuación como de servicio.

El edificio cuenta con un patio central abierto desde la planta primera, en el que recaen distintos huecos de habitaciones y baños. En sus paramentos hay carpinterías correderas de aluminio y varios huecos cegados o transformados en pequeños ventanucos. Por este patio discurren vistos distintos conductos de instalaciones de gran tamaño.

El documento urbanístico establece la reparación de numerosos elementos originales perdidos. En la planta sótano se respetarán las bóvedas existentes y se reconstruirán las eliminadas en sucesivas reformas. En las plantas baja y primera se recuperarán las columnas de fundición dañadas.

Los trabajos en la cubierta recuperarán la teja original, colocándola en los faldones exteriores, y conservarán y consolidarán las estructuras de madera originales de las ventanas. La restauración afectará, además, a las escaleras principal y secundaria, la balaustrada de la cornisa, las barandillas de los balcones y los aleros, y al muro medianero.

La fachada será restituida a su estado original: unificación de huecos, sustitución de carpinterías no originales, nuevas contraventanas, y eliminación de aparatos de aire acondicionado, rótulos comerciales y otros impactos negativos.

Las obras previstas incluyen el acondicionamiento de todo el edificio, la modernización de sus instalaciones y la redistribución del espacio interior.

También afectarán a los núcleos de ascensores existentes para introducir nuevos elevadores de mayor capacidad, y un montacargas que recorra todo el edificio; se abrirán nuevos núcleos de comunicación vertical en las plantas sótano, baja y primera, con uso complementario comercial, y se ampliará uno de los patios de luces.

De acuerdo al Plan General para edificios catalogados, los trabajos abordarán una ampliación de un máximo del 10% de la edificabilidad existente, que se materializará con la cubrición de patios a nivel de planta primera y cubierta. De esta forma, los 6.066 metros cuadrados actuales, pasarán a 6.673 metros cuadrados.

El patio central quedará cubierto con un lucernario a nivel de planta primera para convertir este espacio en una estancia pública más del hotel.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios