Estas novedades se introducirán en el Real Decreto que aprobará este mes el Consejo de Ministros con medidas para reactivar el sector de la vivienda protegida y por el que se prorrogan durante un año, hasta el 31 de diciembre de 2010, las medidas transitorias del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (PEVR) destinadas a facilitar la conversión del stock en viviendas protegidas.
Así, según ha explicado Corredor a la Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados, se introducen las siguientes novedades, que estarán vigentes durante el año próximo:
- Se permitirá que no sólo sean los promotores los que puedan solicitar la conversión de viviendas libres en protegidas sino cualquier persona física o jurídica que sea propietaria de una vivienda sin vender.
- Se establece la posibilidad de subrogación en los préstamos convenidos por los promotores por parte de las personas jurídicas.
- Y se crea la opción de poner en arrendamiento viviendas protegidas destinadas inicialmente para venta pero que no hubiesen sido vendidas.
Junto a estas novedades el Real Decreto contempla la prórroga hasta el 31 de diciembre de las siguientes medidas:
- Durante 2010 podrán ser vendidas como usadas las viviendas libres con licencia de primera ocupación, certificado final de obras o cédula de habitabilidad anterior al 24 de diciembre de 2009 siempre que se sujeten a los precios, superficie máxima, ingresos de los adquirientes y plazos de protección establecidos en el Plan.
- También se permitirá calificar como protegidas, para venta o alquiler, aquellas viviendas libres con licencia de obras anterior al 1 de septiembre de 2009 que cumplan las características propias de las viviendas protegidas del PEVR.
- Igualmente se amplia durante el próximo año la posibilidad para las familias con una renta anual máxima de 7 veces el IPREM de adquirir una vivienda protegida de precio concertado.
Asimismo, hasta el 28 de febrero de 2010 se mantiene el incremento del 20% en las cuantías de las subvenciones a la promoción de vivienda protegida en alquiler y a áreas de urbanización prioritaria con préstamo convenido y se acuerden durante el año 2009.
Beatriz Corredor ha recordado que fuera del ámbito del PEVR 209-2012, el Ministerio, a través de la Sociedad Pública de Alquiler, ha puesto en marcha otra iniciativa que facilita la salida del excedente de viviendas libres en manos de los promotores al mercado del alquiler.
Durante su intervención, la ministra ha señalado que si bien el Ministerio ha tomado una serie de medidas coyunturales para reactivar el sector, “desde el Gobierno también quisimos afrontar otro de los problemas que dificultan el acceso a la vivienda y la absorción del excedente, que es la escasez de crédito”.
Por eso, ha recordado que en julio logró el compromiso de 123 entidades de crédito, prácticamente la totalidad del sistema financiero español, con la financiación de las actuaciones del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación hasta un volumen de 34.000 millones de euros. A esto se suma la línea ICO-Cobertura Financiación Vivienda Protegida por la que el Ministerio ofrece por primera vez sus recursos para compartir con 100.000 familias el 50% del riesgo de sus hipotecas, “una muestra irrefutable del grado de nuestro compromiso con las familias españolas”, en palabras de la ministra.
Por ello, ha informado de que el próximo lunes, 21 de diciembre, se constituirá por primera vez desde que existen los planes de vivienda estatales, la mesa de seguimiento financiero del Plan, en la que se pretende hacer un seguimiento exhaustivo del compromiso que las entidades asumieron con el Ministerio en la financiación del PEVR. La mesa estará constituida por el Ministerio, el ICO, representantes de las entidades colaboradoras preferentes y las asociaciones del sector, como la CECA, la AEB, la AHE y la UNACC.
Este seguimiento se completará con las reuniones que, en la ronda de bilaterales con las Comunidades Autónomas, está manteniendo la ministra con las entidades colaboradoras preferentes de representación regional para conocer de primera mano cómo va en cada territorio la financiación de las líneas del Plan Estatal que requieren financiación privada.
En todo caso, y “con toda la prudencia imprescindible en un sector y en un momento de cambio”, Beatriz Corredor ha valorado que el aumento en la concesión de nuevas hipotecas producido en septiembre, la bajada del indicador de esfuerzo para acceder a una vivienda en el segundo trimestre y la situación del euribor en mínimos históricos “apuntan a la tendencia a la estabilización en el ámbito residencial”. Tendencia que confirman los datos de transacciones inmobiliarias del tercer trimestre del Ministerio, ya que suponen el menor descenso en un trimestre desde mediados de 2007.