www.euroinmo.com

Las áreas más perjudicadas son las oficinas y hoteles, mientras que el mercado residencial sigue creciendo

El mercado europeo esquiva el 'efecto mariposa' de la crisis en el sector inmobiliario internacional

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El mercado inmobiliario mundial se mueve siguiendo un mismo compás, pero dentro de esa imagen global están empezando a despuntar algunos países, que se perfilan como los más rentables o los que tienen mayores posibilidades de recuperación a corto plazo. Son precisamente estas zonas las que están atrayendo las mayores inversiones y las que muestran una estabilidad económica más significativa o con un mejor futuro. La procedencia del capital se centra en Europa, Estados Unidos y Japón, y los destinos de estos flujos financieros son México, Europa del Este, y China.
Mónica Figueres
Madrid

Con la globalización de la economía los factores que hace años afectaban a un único país o a un solo continente han dejado de tener una repercusión local para pasar a ser hechos significativos a nivel mundial. En la actualidad el denominado "efecto mariposa" es un hecho consolidado en todos los ámbitos de la economía, y uno de los ejemplos más recientes es la crisis mundial que comenzó con el 11 de septiembre de 2001 y la aún latente Guerra de Irak, que han situado a la economía en general, y al mercado inmobiliario en particular, en un punto negro del que no saldrá definitivamente hasta mediados de 2004 o principios de 2005, según pronostica la consultora inmobiliaria Naisol.
Los movimientos de dinero en el sector inmobiliario a nivel internacional dependen, casi en su totalidad, de la situación económica de cada país y de las necesidades y capacidades de rentabilidad y desarrollo que se den en cada lugar. Así, los países menos desarrollados y con más posibilidades de evolución están recibiendo grandes inversiones en industria e infraestructuras. Este flujo procede, fundamentalmente, de la zona norte de Estados Unidos, Canadá, el norte de Europa y Japón, y va destinado a Centroamérica, Brasil, Europa del Este y China.
En el mercado de la logística y retailers los destinatarios de las grandes inversiones son los países estables y con importantes posibilidades de desarrollo. Es el caso de México, Brasil, Chile, Europa del Este y algunas zonas de China. Esta situación coincide con la que está experimentando el sector industrial, con algunas diferencias de zonas dentro del mismo país. La procedencia de este capital también es la misma que la del que se destina al mercado industrial, ya que estos países son los mayores inversores en todos los ámbitos.
El tercer sector que atrae y provoca el movimiento económico dentro del mundo inmobiliario es la inversión financiera que se realiza con objeto de obtener rentabilidad. En este sentido, los receptores son países con economías estables, como ocurre en el norte de España, Gran Bretaña y algunas zonas de Estados Unidos.
A nivel general, existen cuatro áreas "calientes" en las que los inversores inmobiliarios están poniendo sus puntos de mira. Estas zonas de interés creciente son México, Europa del Este, España y China, que ofrecen una visión de futuro más rentable económicamente a corto plazo.
Esto se debe, entre otros factores, al hecho de que la crisis no haya sido tan severa con Europa como con Estados Unidos y con Japón, por lo que el viejo continente se sitúa en una posición aventajada frente a los que hasta ahora se habían configurado como los principales mercados.
La tendencia que se ha seguido en todo el mundo ha sido la desviación de capitales hacia el mercado inmobiliario como "valor refugio", pero la carencia de un producto adecuado en determinadas zonas es lo que ha estado frenando la entrada de capital. Dentro de este sector, el mejor comportamiento durante los últimos años ha sido el que ha mostrado el área residencial, mientras que los mercados de oficinas y hotelero han experimentado una significativa debilidad en todo el mundo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios