La Contraportada
Ubeda y Baeza son de la Humanidad
Las fotografías
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Las ciudades renacentistas de Ubeda y Baeza, situadas en la provincia de Jaén, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por su valor histórico y artístico y por su dualidad urbana y su unidad cultural que las ha hecho funcionar en muchas ocasiones como un único centro urbano.
Las ciudades hermanas de Ubeda y Baeza se sitúan en medio de un mar de olivos, en el centro de la provincia de Jaén, franqueadas al este por las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y al sur por la sierra Mágica. Las separan únicamente 9 kilómetros, y han recorrido la historia juntas, funcionando como una sola ciudad en muchos aspectos. Así lo han entendido lo miembros del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, que ha declarado estas ciudades andaluzas como Patrimonio de la Humanidad por su dualidad urbana y su unidad cultural. España cuenta ya con 38 sitios con esta denominación.
La construcciones más antiguas de estas dos localidades datan del periodo de la dominación árabe, en el siglo IX, y de la Reconquista, en el XIII. Ambas experimentaron cambios importantes en el siglo XVI, al efectuarse en ellas obras de renovación inspiradas en el estilo renacentista. De este estilo es la plaza que recibe al visitante en Baeza, un conjunto monumental conocido como Pópulo, por el edificio plateresco con el que cuenta, que en su día fue cofradía de los Caballeros Hidalgos, Audiencia Civil y Escribanías Públicas.
La plaza del Mercado Viejo ha sido tradicional centro neurálgico de la vida cotidiana de Baeza. El Palacio de Jabalquinto es sede de la Universidad Internacional de Andalucía, donde impartió clases de gramática francesa Antonio Machado y donde San Juan de la Cruz decidió concluir su "Cántico Espiritual".
En el valle del Guadalquivir se levanta la que Abderramán I llamó "Ubeda de los Arabes" en 822 y de entonces le quedan restos de la muralla y calles tortuosas e irregulares. Pero el sello que se encuentra en cada uno de los monumentos de la ciudad es el del artista renacentista Andrés de Valdeviera. Este se puede ver en la plaza de Vázquez de Molina, que cada viernes presencia el trasiego del mercadillo y que es el corazón arqueológico, histórico y arquitectónico de la ciudad. La iglesia del Salvador, el Palacio de las Cadenas, donde se ubica al Ayuntamiento, la Iglesia de Santa María, que usurpa el lugar de la antigua mezquita, y otros monumentos cargados de historia, completan esta ciudad renacentista que últimamente ha visto nacer al catante Joaquín Sabina ("El flaco de Ubeda") y al escritor Antonio Muñoz Molina.
Las dos ciudades jienenses tuvieron una enorme participación en la conquista de América, tanto por la aportación demográfica como, y sobre todo, por la influencia artística y cultural que dejaron en aquellas tierras. Su repercusión en el campo arquitectónico se puede ver en las catedrales de México, Lima y Cuzco, donde ha quedado la huella de la Escuela de Andrés de Valdeviera.
Ubeda y Baeza, que se presentaron sin éxito en 1989 ante la Unesco, han formado la única candidatura española de este año. A pesar de la oposición de Líbano y el Reino Unido a la declaración, ahora ya pueden unirse a las ciudades de Alcalá de Henares, Avila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia y Toledo, todas ellas miembros del grupo de ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.