www.euroinmo.com

La Conferencia Europea de Energía Eólica, Ewec 2003 se celebra en Madrid durante los días 16 a 19 de junio

España es el segundo productor mundial de energía eólica, con 4.830,35 Mw instalados

Los gráficos

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
"LosLa energía eólica en nuestro país está a la cabeza de las renovables, con 9.120 gigawatios (Gw) a la hora vertidos a la red en 2002. En el contexto mundial, España es el segundo país a razón de potencia instalada, con 4.830,35 megawatios (Mw), por detrás de Alemania, que cuenta con 12.001,22 Mw instalados. A pesar de estos datos, las primas a la energía eólica han bajado en la última revisión un 8% y amenazan con endurecerlas aún más.
Pablo Sola
Madrid

La celebración de Ewec 2003, que reúne a más de 1.500 expertos en energía eólica en Madrid del 16 al 19 de junio, ha puesto de actualidad la energías renovables y, en concreto, la procedente del viento.
Los 4.830,35 megawatios (Mw) eólicos instalados en España han situado a nuestro país como segundo productor mundial de energía eólica tras Alemania, que cuenta con 12.001,22 Mw, y por delante de Estados Unidos, que cuenta con 4.685 Mw, según datos de la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA.
Con 1.150 Mw se encuentra la India, y con 300 Mw China, país que representa un potencial de futuro para España y demás países europeos en cuanto a inversiones a realizar, especialmente en tecnología. Por su parte, Japón tiene instalados 145 Mw y los demás países suman 765 Mw en total.
En cuanto a la fabricación de aerogeneradores, Dinamarca, que además es cuarto productor mundial con 2.889 Mw instalados, cuenta con el principal fabricante, Vestas, y copa el 44,3% del mercado. Las españolas Gamesa y Made fabrican el 12% de los aerogeneradores del mercado mundial.

La Unión Europea.- La capacidad de la Unión Europea en cuanto a potencia instalada corresponde al 74% de la producción mundial, alcanzando los 20.447 Mw. Este dato va parejo al resultado del eurobarómetro, indicador presentado en Bruselas para cuantificar el interés de los europeos por los temas energéticos y que preguntó a 16.000 ciudadanos mayores de quince años. El principal dato extraído fue que el 69% de los europeos estima que el futuro energético del continente pasa por la investigación de las renovables.
En diciembre pasado se cumplió un año de la entrada en vigor de la Directiva 2001/77/CE de promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables. Haciendo balance, la primera conclusión fue que once de los quince países de la Unión Europea han incrementado en el periodo 1997-2001 la contribución de las fuentes renovables en su consumo nacional bruto. Pero la realidad es que las políticas actuales no permitirán alcanzar el objetivo europeo de que el 22% del consumo bruto de la UE provenga en 2010 de fuentes renovables. De hecho, sólo Alemania parece estar en condiciones de alcanzar sus objetivo nacional, siempre, eso sí, que mantenga sus políticas actuales de apoyo. Todos los demás países no serán capaces de alcanzar las metas propuestas, salvo que se introduzcan medidas adicionales de fomento de las energías.

Rebaja de primas.- El Gobierno español aprobó en el Consejo de Ministros del 27 de diciembre de 2002 la rebaja de un 8% de las primas a la energía eólica para 2003, desoyendo las recomendaciones de la APPA y de la directiva europea. Esta rebaja, sumada a la inflación, supone una pérdida de las primas de un 30,52% desde su entrada en vigor en 1998.
Esta actitud del Ejecutivo contrasta con la posición dominante que tiene la energía eólica respecto al resto de las renovables. Si el conjunto de las energías alternativas vertieron a la red en 2002 un total de 13.827 gigawatios hora (Gw/h), 9.120 Gw/h fueron generados por la eólica.
El sector eólico en nuestro país ingresó 695 millones de euros el ejercicio pasado y la producción eólica creció en 2.520 Gw/h, lo que supone un incremento del 38% con respecto a 2001, cuando se generaron 6.600 Gw/h, mientras que el precio del kilowatio hora (Kw/h) fue de 7,62 céntimos de euro, frente a los 6,69 céntimos de 2001.
La inversión en el sector durante 2002 ascendió a 1.465,92 millones de euros, y la acumulada, a razón de 955.000 euros por Mw, es de 4.612,65 millones de euros. No obstante, este tipo de energía sólo representa el 4,22% de la facturación total del sector eléctrico.
A pesar de todo, calculando que la potencia instalada se incrementó en 2002 en 1.493,34 Mw en nuestro país, si se mantiene el ritmo de crecimiento parece que se podrán cumplir los objetivos fijados en el Plan de Fomento de las Renovables para 2010 de conseguir 13.000 Mw eólicos instalados.
Las mayores dificultades para este crecimiento son, por un lado, que los mejores emplazamientos de los parques más rentables ya están ocupados y, por otro, los trámites administrativos, que cada vez se ralentizan más a consecuencia de la avalancha de solicitudes y del endurecimiento de los permisos necesarios.
Además, recientemente, la Secretaría de Estado de la Energía, ha anunciado que está estudiando un nuevo marco tarifario para las energías renovables, que en el caso de la eólica se trata de modular la prima, de acuerdo a la rentabilidad del parque de generación. Esto significaría retribuir con una menor prima a los parques eólicos establecidos en sitios más rentables gracias a mayores vientos y, por el contrario, elevar la prima para aquellos emplazamientos con menos viento. Sin embargo, las áreas geográficas con más viento han comenzado a escasear, minando la rentabilidad del sector. De hecho, las eléctricas Endesa y Unión Fenosa están buscando socios financieros para sus filiales de energías renovables para poder compartir inversiones.

Reparto nacional.- El 84% de la nueva capacidad eólica ha entrado en funcionamiento en Galicia, Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla y León. Los parques eólicos gallegos produjeron un incremento de la producción de 314,5 Mw en 2002, los castellano-leoneses 323,85 Mw, los aragoneses 268,99 Mw y 241,49 los instalados en Castilla-La Mancha, todo ello de nueva generación.
Además, un logro conseguido durante el pasado año fue el aumento de la potencia media por aerogenerador hasta los 808 Kw. Así, su capacidad de rendimiento es ahora un 12% superior a la de los aerogeneradores de 2001, que alcanzaron un promedio de 721 Kw, que a su vez fue un 25% superior sobre cada unidad en funcionamiento en 2000.
Este avance permite a los nuevos parques conseguir la misma producción que los antiguos con menos aerogeneradores, con la consiguiente reducción del impacto visual para este tipo de instalaciones, así como del riesgo de choque de las aves contra las paletas del aerogenerador.
Actualmente, Aragón es la tercera comunidad en potencia eólica instalada, por detrás de Galicia y Castilla-La Mancha, con un 15,19% sobre el total nacional, lo que cubre el 30% del consumo eléctrico de la comunidad. En concreto, en febrero de 2003 la potencia ascenderá a 872 Mw, pero se pretende llegar a 1.800 Mw en 2005 con una inversión de 1.600 millones de euros, y para entonces, se prevé que la actividad económica supondrá el 3,2% del empleo industrial en Aragón, unos 3.870 trabajadores.
El caso de Andalucía es el contrario, pues ha pasado de generar el 60% de la energía eólica del país hace siete años, a contribuir en estos momentos con tan sólo un 5%. El Plan Energético de Andalucía 2001-2006, que cuenta con una inversión de 6 millones de euros para fomentar las renovables, tiene previsto que la provincia de Granada concentre el 20% de los parques eólicos de Andalucía. Por otro lado, la Diputación de Cádiz aprobó, el pasado 9 de mayo de 2003, el Plan Eólico de La Janda, con un umbral de capacidad de 550 Mw y una inversión total de 500 millones de euros.
A pesar de todos los problemas del sector, las inauguraciones de parques eólicos se siguen produciendo en nuestro país. Una de las más recientes ha sido la del parque de Ecurrillo, en La Rioja. Está ubicado en la sierra de la Hez, en los municipios de Arnedillo, Bergasa, Bergasilla, Bajera, Herce y Ocón y tiene 33 aerogeneradores de 1.500 Kw cada uno, con lo que se alcanza una producción total de 49,5 Mw con una inversión de 42 millones de euros.

Madrid, capital eólica.- Madrid se va a convertir por una semana en capital europea de la energía eólica. La Conferencia Europea de Energía Eólica, Ewec 2003 es el acontecimiento internacional más importante en torno a esta fuente de energía que produce electricidad de una forma limpia y sostenible y que ha pasado en pocos años a convertirse en uno de los pilares de un nuevo modelo energético.
Se trata de un intercambio internacional de experiencias en políticas energéticas, desarrollos financieros y técnicos y, al mismo tiempo, quiere ser un escaparate de las últimas tecnologías desarrolladas en el sector eólico.
En paralelo, tendrá lugar una exposición de 10.000 metros cuadrados en la que estarán presentes 120 empresas de todo el mundo para mostrar la últimas novedades de un sector que ha registrado en los últimos años un crecimiento espectacular.
Ewec 2003 está organizada por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), con la colaboración de APPA y del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), y se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones Juan Carlos I de Madrid.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios