El Ejecutivo regional pretende conseguir que el 33% de los pisos sea protegido
La nueva Ley del Suelo vasca sacará al mercado más de 7.000 viviendas
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Javier Madrazo, pretende que el 33% del mercado residencial del País Vasco sea protegido. Además, el Ejecutivo autonómico quiere movilizar este año, ya sea en régimen de venta o en alquiler, un total de 7.230 nuevos pisos, para lo que empleará un presupuesto global de 132 millones de euros.
Javier Madrazo ha hecho balance del pasado ejercicio y la conclusión no podía ser más alentadora. En palabras del consejero de Vivienda vasco, se está empezando a "ganar la batalla de la vivienda", una lucha que, según ha matizado, es "difícil, dura y larga" en el País Vasco, pero "estamos empeñados en hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a una vivienda digna".
A su juicio, el Gobierno regional ha conseguido consolidar el mercado de los pisos protegidos de forma que, de la actual cuota de mercado de residencias protegidas, cifrada en el 30%, se pretende pasar al 33% a lo largo de este ejercicio, llegar a 2005 con una cuota del 40% y, en el plazo de ocho años, conseguir que la vivienda protegida nueva supere a la existente en el mercado libre.
Según ha explicado Madrazo, ya se ha conseguido invertir la tendencia de incremento de precios de la vivienda libre, aunque ha reconocido que todavía "hay mucho por hacer, porque los precios de la vivienda libre son inaccesibles para las rentas bajas y las medias".
Los cálculos del Departamento de Vivienda son que del total de 7.230 nuevas actuaciones previstas para este año que acaba de comenzar, 1.930 pisos salgan al mercado en régimen de alquiler, 2.800 en régimen de venta y 2.500 inmuebles sean movilizados a través de ayudas a la compra de vivienda usada, o propiciando el alquiler de viviendas que actualmente se encuentran vacías.
Además, se pretende comprar suelo para 6.500 nuevos pisos, de los que 2.000 serían gestionados por la Consejería que dirige Madrazo, 2.500 a través de la operadora de suelo y otras 2.000 se gestionarían mediante otros operadores públicos y privados que contarán con el apoyo del Ejecutivo autónomo.
También se llevarán a cabo este año un total de 3.500 sorteos, 7.000 resoluciones para ayudas a la rehabilitación, 50 programas de subvenciones a ayuntamientos para la promoción de la accesibilidad y la incorporación de 450 empresas del sector de la construcción residencial al programa "Eraikal" de promoción de la calidad.
Para todo ello, el Departamento de Vivienda dispone de un presupuesto total para el presente ejercicio de 132 millones de euros, así como cantidades plurianuales para 2004 y siguientes años que rondan los 234 millones de euros.
Javier Madrazo ha avanzado también que su Departamento pretende lograr en 2003 la aprobación de la Ley del Suelo como un "instrumento clave para acabar con la especulación", así como la puesta en marcha de un plan pionero respecto a la vivienda vacía que afectaría a un total de 1.500 pisos, y cuyo alquiler rondaría entre los 150 y los 180 euros.
Esta iniciativa pretende lograr que el Gobierno vasco juegue un papel activo en el alquiler de pisos que se encuentran vacíos, de forma que el Ejecutivo autónomo realizará el contrato con el propietario y le garantizará el buen estado del inmueble. También se encargará de subarrendarlo al inquilino por la cantidad citada y pagando la diferencia en el precio del alquiler al dueño.
"Será un modelo pionero, progresista y no experimentado hasta ahora y esperamos, de esta manera, poder movilizar muchas viviendas vacías que hasta ahora están ociosas, ya que resulta lamentable que haya muchas viviendas vacías cuando hay tanta necesidad", ha dicho Madrazo.
De forma paralela, se pondrán en marcha instrumentos de carácter impositivo, para lo que ya se está dialogando con las diputaciones, a fin de que aquellos propietarios de casas vacías que no quieran acogerse al programa del Gobierno vasco tengan que tributar por ello. "Ese tipo de lujos tiene que tener algún tipo de tributación vía imposición fiscal", ha indicado Madrazo.
Se calcula que en la actualidad hay en el País Vasco un total de 72.000 viviendas desocupadas. Si a ese total se restan las destinadas a segunda residencia y las que ya están tramitadas para ser vendidas o alquiladas, existirán 27.000 pisos vacíos gestionables.
Tanto Madrazo como el viceconsejero de Vivienda, José Javier Deán, han reconocido que aún hay necesidad de vivienda importante en el País Vasco, ya que en estos momentos encontramos un total de 80.000 personas inscritas en Etxebide.