El legado español

Medio centenar de nuevos lugares esperan poder resguardarse este año bajo el ‘ala’ protectora de la Unesco. Este organismo de la ONU lleva casi tres décadas velando por la conservación de monumentos y emplazamientos naturales que conforman el legado del hombre. Un total de 788 sitios, de 134 países diferentes, integran la lista actual del Patrimonio Mundial.
España, con un total de 38, es uno de los países que cuenta con un mayor número de Bienes Patrimonio de la Humanidad. Y la lista podría incrementarse esta misma semana.
La vigésimo novena reunión del comité de esta organización, inaugurada el pasado domingo en la ciudad subsahariana de Durban, podría incluir en su listado la totalidad de la obras del arquitecto español Antoni Gaudí. La Casa Milà, el parque y el palacio Güell, diseñados por este genio en Barcelona, ya figuran en este legado desde el año 1984, encabezando el patrimonio español protegido por la Unesco. Y ahora podrían añadirse la Sagrada Familia, aún en construcción; las casas Vicens, Calvet y Batlló; los pabellones de la finca Güell; el colegio de las teresianas; la cripta de la Colonia Güell; la torre Bellesguard; el palacio episcopal de Astorga; la Casa Botines de León; el Capricho de Comillas y las creaciones para la catedral de Palma de Mallorca.
Para el próximo año, ya se han elegido nuevos candidatos. Se trata del parque nacional del Teide (Canarias) y el macizo de la Albera, en el Pirineo catalán.
Mérida y Tarragona se incorporarán la próxima primavera al grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, integrado en la actualidad por once localidades españolas. Y es que nuestro país deja tras de sí un enorme legado en el que confluyen distintas culturas.