El importe de los créditos hipotecarios aumentó un 7,89% en marzo
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El importe de los créditos hipotecarios suscritos en marzo creció un 7,89% respecto al mismo mes de 2004, hasta alcanzar los 18.333 millones de euros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El importe medio por hipoteca se situó en 132.004 euros, un 11,1% más que en marzo de 2004, pero un 2,7% menos que el registrado en febrero, que fue de 135.711 euros.
El número de hipotecas constituidas en marzo ascendió a 138.888, un 2,9% menos que en el mismo mes del pasado año, de las que 134.545 fueron sobre fincas urbanas (un 3,09% menos) y 4.343 sobre fincas rústicas (un 3,87% más). Dentro de las fincas urbanas, el 71,9% fueron viviendas, el 25,5% otras fincas urbanas y el 2,6% restante correspondió a solares.
El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas superó los 17.237 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 6,9%, mientras que en las fincas rústicas este importe superó los 1.095 millones de euros, un 26,1% más que en marzo de 2004.
El 61% de las viviendas con hipoteca constituida en marzo pertenecieron a personas físicas y el 39% a personas jurídicas. En cuanto al capital prestado para viviendas, el 58,1% fue prestado a personas físicas y el 41,9% restante a personas jurídicas.
El 89,9% de las viviendas con hipoteca constituida en marzo fueron de precio libre, frente al 10,1% que fueron viviendas protegidas. El 92,9% del capital prestado se destinó a hipotecas constituidas sobre viviendas de precio libre y el 7,1% restante a hipotecas sobre viviendas protegidas.
Hipotecas a tipo variable
El 96,6% de las hipotecas constituidas en marzo utilizaron un tipo de interés variable frente al 3,1% restante que usó un tipo fijo. El 78,6% del total de las hipotecas constituidas utilizó como referencia el Euribor, el 8,6% el IRPH de las Cajas y el 9,7% restante otros índices de referencia.
La operación garantizada más utilizada en marzo fue el préstamo hipotecario, en el 89% de los casos, seguida de la cuenta de crédito, en el 9% de las hipotecas constituidas. El restante 2% de las hipotecas utilizó otras operaciones garantizadas.
Las cajas de ahorro concedieron el 52,4% de los préstamos hipotecarios a un interés medio del 3,49% y a un plazo medio de 24 años. Los bancos concedieron el 36,9% de los préstamos con un interés medio del 3,54% y un plazo medio de 23 años.
En las cooperativas de crédito/cajas rurales el interés medio fue del 3,62% y el plazo medio de 22 años, mientras que los establecimientos financieros de crédito fijaron un interés medio del 4,53% y un plazo medio de 28 años. El resto de las entidades financieras concedieron préstamos hipotecarios a un interés medio del 4,10% y a un plazo medio de 21 años.
En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorro concedieron el 50,7% del total, los bancos el 40% y otras entidades financieras el 9,3% restante.
Las comunidades autónomas donde el número de fincas con hipoteca constituida en marzo por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Baleares (con 766 hipotecas) y Murcia (con 559). En las comunidades en las que el importe medio en miles fue mayor fueron la Comunidad de Madrid (180) y País Vasco (151).
Por el contrario, las comunidades con menor número de fincas con hipoteca constituida en marzo por cada 100.000 habitantes fueron Navarra y Galicia (243), y en las que el importe medio en miles es menor fueron Extremadura (104) y Comunidad Valenciana (105).
Las provincias donde el número de fincas con hipoteca constituida en marzo por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Las Palmas (con 785 hipotecas) y Almería (784). Y en las que el importe medio en miles fue mayor fueron Segovia (194) y Alava (191).
Por el contrario, las provincias con menor número de fincas con hipoteca constituida en marzo por cada 100.000 habitantes fueron Ourense (185) y Teruel (193), y en las que el importe medio en miles fue menor fueron Jaén y Ourense (78).