www.euroinmo.com

Las candidatas redoblan esfuerzos ante la reunión del COI

Las Olimpiadas de 2012 sirven de estímulo al planeamiento urbanístico

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Las Olimpiadas de 2012 sirven de estímulo al planeamiento urbanístico
Hoy los ojos del mundo están puestos en Singapur. Los 116 miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) eligen allí a la ciudad que albergará la trigésima edición de los Juegos, en agosto de 2012. Las candidatas han hecho un importante esfuerzo inversor para vestir sus mejores galas. La mayoría de los proyectos de renovación de instalaciones deportivas e infraestructuras está ya comprometido, independientemente de cuál sea el veredicto. Las cinco posibles sedes rediseñan su urbanismo y apuran los preparativos ante la posibilidad de ser elegidas.
Madrid, París, Londres, Nueva York y Moscú están en la parrilla de salida. Ya han tomado posiciones y esperan ansiosas el pistoletazo para echar a correr. La meta, organizar los trigésimos Juegos Olímpicos de la historia moderna. La mayor parte de las obras incluidas en las distintas propuestas están comprometidas, se pase o no el próximo corte. El resultado de esta ‘ambición olímpica’ será una mejora considerable del planeamiento urbanístico en estas ciudades.

Esfuerzo y probabilidades.- París es la favorita, según el informe de la Comisión de Evaluación del COI, hecho público el 6 de junio. Este proyecto sólo supera al de Madrid, la segunda candidatura mejor posicionada, en cuatro de los once criterios que valora el comité. La capital francesa ya estuvo a punto de convertirse en sede en 1992 y en 2008, pero Barcelona y Pekín, respectivamente, le arrebataron el puesto. Moscú, por su parte, se presenta como la peor valorada. Transporte, financiación, infraestructuras o seguridad, son algunos de los apartados en los que apenas supera el aprobado. De Nueva York, los técnicos del COI se quedan con la experiencia en la organización de eventos deportivos, y la financiación, aunque encuentran problemas con el transporte. La mejora valorada en temas medioambientales es Londres.

Un factor clave en la elección será la oferta hotelera. París, Londres o Nueva York, grandes metrópolis, con varios aeropuertos, están bien surtidas. De hecho, el COI les da a las tres la máxima puntuación en lo que a alojamiento se refiere.

Madrid parte en clara desventaja cuantitativa en este apartado. Sin embargo, Carmen Carús, presidenta de la Fundación Destino Madrid, recuerda que Barcelona fue seleccionada cuando sólo disponía de 6.046 plazas hoteleras de cinco, cuatro y tres estrellas, el 20% de las que tiene en la actualidad. Carús añade que “el 32% de los hoteles parisinos carece de aire acondicionado, algo especialmente significativo, dado que los Juegos serán en agosto”.

En el caso de Madrid, el informe de AFI, elaborado para Asprima con motivo del Salón Inmobiliario de Madrid, estima en 6.000 millones de euros y 174.000 empleos el efecto económico de la elección como sede en el periodo 2001-2016. Ana Perpiñá, consejera delegada de Madrid Infraestructuras Deportivas 2012 (MID 2012), explicaba recientemente en unas jornadas sobre arquitectura olímpica que “en mayo de este año el consumo de cemento ha crecido un 40% respecto al año pasado, lo que demuestra que Madrid se está transformando por completo con motivo de los Juegos”. Sin embargo, no cunde la voz de alarma, ya que Angel Berges, socio director-general de AFI, estima que “el mercado residencial madrileño no protagonizará incrementos significativos en precios o actividad, como ocurrió en Barcelona, Atlanta o Sidney, ya que la única actuación concreta que tendrá uso residencial es la villa olímpica”. El conjunto, el mejor valorado por el COI, tendrá 85 hectáreas de superficie y estará ubicado en la zona este de la ciudad.

Compacidad y sostenibilidad.- La concentración de las instalaciones como forma de reducir los desplazamientos resulta fundamental. Madrid distribuye los lugares más importantes en un radio de diez kilómetros, mientras que París tiene previsto hacer un importante esfuerzo inversor en su red de transporte público para mejorar la movilidad, uno de los criterios más valorados por los expertos del COI.

Londres ha hecho una apuesta importante por el respeto al medio ambiente. La comisión de evaluación del COI, le da a esta candidatura, junto con la de Madrid, la máxima puntuación en esta categoría. La capital española ha establecido un “Manual de Buenas Prácticas Ambientales” de obligatorio cumplimiento para todas las empresas que opten a contratos del proyecto olímpico. Las instalaciones serán sometidas a evaluación ambiental por parte de MID 2012, y la Comunidad de Madrid, en su apoyo por la sostenibilidad, tiene previsto destinar 100 millones de euros para lograr que el 3,37% del consumo energético proceda de fuentes renovables en 2012.

París: la segunda oportunidad de la ciudad del Sena

De ser elegida, 2012 sería la segunda cita olímpica de París. La capital francesa ya organizó los Juegos de 1924. Es la ciudad mejor valorada por los técnicos del COI.

Bertrand Delanoe, alcalde de París y presidente de la candidatura olímpica, asegura que “nuestros resultados han mejorado considerablemente, aunque nos enfrentamos a rivales muy bien preparados. El COI ha elegido esta vez cinco ciudades muy fuertes, capaces de organizar los Juegos”. Los aspectos destacados por los técnicos después de su visita a la ciudad, el pasado 9 de marzo, fueron la oferta de alojamiento, calificada de “excelente” y sus sistemas de transporte por carretera y tren. Quizá su punto débil sea el apoyo popular. El 85% de la población parisina apoya la candidatura, mientras que en toda Francia ese porcentaje se reduce al 75%. Entre los empresarios, tan sólo 17 socios principales secundan la propuesta, mientras que Madrid cuenta con más de 100 empresas patrocinadoras.

El plan de las autoridades locales contempla la distribución de las instalaciones olímpicas que acogerán las distintas disciplinas deportivas en torno a dos áreas principales: la norte y la oeste. Entre ambos desarrollos, junto a la carretera que los une, estará la villa olímpica. La ciudad será la responsable de su construcción y ya ha comprado las 45 hectáreas de terreno sobre las que se va a desarrollar. Los edificios del complejo tendrán un máximo de doce alturas y capacidad para 17.100 personas. Después de los Juegos este ámbito será comercializado como una nueva zona residencial de París, con alto equipamiento tecnológico. A menos de diez minutos en autobús está el estadio olímpico, diseñado por cuatro arquitectos encabezados por Michel Macaray, y con capacidad para 80.000 espectadores. La zona oeste incluye ocho sedes, entre ellas el centro acuático y el velódromo, que acogerán nueve disciplinas.

Madrid: los juegos contribuirán al reequilibrio de la ciudad
Madrid, la única candidata que no ha sido sede hasta el momento, realizará una fuerte inversión en infraestructuras que mejorarán la ciudad, aunque no resulte elegida.

Los comentarios de los técnicos del comité de evaluación que visitaron la ciudad a principios de febrero destacan que “el gran número de sedes ya existente, junto a las que están ya en marcha, reducen los riesgos financieros y de construcción”. La apuesta del Ayuntamiento madrileño pretende reequilibrar la ciudad de cara a su desarrollo posterior a 2012.

Ana Perpiñá, consejera delegada de Madrid Infraestructuras Deportivas 2012 (MID 2012), asegura que “el proyecto olímpico impulsa una nueva centralidad del este, haciendo que la zona supere sus carencias gracias a nuevos desarrollos, como la ampliación de Barajas, Parque de Valdebebas o los PAU’s que ya están en marcha”. Un parque olímpico de 1.100.000 metros cuadrados de superficie situado en la zona será el gran corazón de los Juegos.

En él se emplazará la villa olímpica, un conjunto residencial que permitirá sacar al mercado 3.000 pisos, una vez superada la cita deportiva. Estará situado a 600 metros del núcleo central de los Juegos, ocupará 85 hectáreas y tendrá capacidad para alojar a 17.500 personas, entre atletas y organizadores del evento. También albergará a un renovado estadio de La Peineta, cuya reforma y ampliación ha sido encargada a sus autores originales, Antonio Ortiz y Antonio Cruz.

Otra de las instalaciones destacadas será el centro acuático, diseñado por el arquitecto chileno, Juan José Medina. Las otras dos grandes áreas en las que se distribuyen las instalaciones olímpicas: el eje central y el sector oeste, tendrán a la Caja Mágica, diseñada por Dominique Perrault, y al Rockódromo Arena como máximos exponentes.

MID 2012 invertirá un total de 634 millones de euros en el desarrollo de las infraestructuras olímpicas.

Londres: diseño de vanguardia y carencias en el transporte
Demasiados deberes por cumplir. El COI confía en que el parque olímpico y las mejoras en la red de transportes en la capital inglesa lleguen a tiempo a la cita con los Juegos.

La propuesta londinense se reparte en tres grandes áreas: el parque olímpico, la zona del Támesis y la zona Centro. El primero estará situado en Strafford, al noreste de la ciudad, y todavía está sin construir. Las autoridades han querido esperar a conocer la sentencia del COI antes de dar comienzo a este vanguardista desarrollo.

En él se albergará la villa olímpica, un complejo residencial con 17.320 camas en edificios de entre 4 y 13 alturas, que dejará un legado para la capital de 3.800 viviendas. Su construcción, que tendrá un coste de 1.240 millones de euros, será financiada en su totalidad por capital privado. El estadio olímpico, el centro de deportes acuáticos, el velódromo, el centro de hockey y cuatro palacios de deportes estarán también en el interior del parque.

Al sureste, en los antiguos muelles del Támesis, se construirá el Dome, que albergará las competiciones de baloncesto y gimnasia artística. El vecino parque de Greenwich acogerá las competiciones de pentatlón moderno, con instalaciones para equitación y carrera a pie. En la rivera opuesta, en el complejo ferial de ExCel ya existente, se disputará la lucha por las medallas en boxeo, halterofilia, judo, lucha, taekwondo y tenis de mesa. La zona centro tiene especial atractivo por los enclaves turísticos que servirán de escenario a las pruebas. El estadio de Wembley, las pistas de Wimbledon o el mítico Regent’s Park acogerán las finales de fútbol, tenis y béisbol, respectivamente.

El punto débil de la candidatura es, sin duda, el transporte. La escasa inversión realizada hasta el momento en este capítulo hace que la sólida red de trenes de cercanías y el metro, uno de los que cuentan con mayor número de interconexiones, resulten poco fiables. Están previstas obras de mejora.

Nueva York: En el ‘filo de la navaja’ por retrasos en la construcción


Nueva York es, con ocho millones de habitantes, la ciudad más grande de todas las candidatas y la propuesta para los Juegos supone la mayor inversión de su historia en parques e instalaciones deportivas. Estas aparecen dispuestas en torno a los ríos Harlem y East (el que salva el puente de Brooklyn), formando una gran ‘X’. Un servicio especial de transbordadores de alta velocidad permitirá a los atletas llegar a sus respectivos destinos. La villa olímpica será un complejo futurista ubicado en Queens, en el centro de la ‘X’. Estará situada frente al edificio de Naciones Unidas, al otro lado del río East.

La ciudad que nunca duerme tiene pendiente la construcción de la mayor parte de las instalaciones deportivas, incluido el estadio olímpico, fundamental para albergar los Juegos. El alcalde, Michael Bloomberg, ha tenido que esperar a una sentencia judicial para poder poner en marcha el proyecto, con capacidad para 75.000 espectadores y valorado en 1.640 millones de euros. Los dueños del cercano Madison Square Garden plantearon una demanda por el proceso de adjudicación de suelo, que finalmente ha sido desestimada.

El estadio se construirá junto al río Hudson y tendrá un techo retráctil que permitirá su uso en cualquier época del año, independientemente de cuáles sean las condiciones atmosféricas. El equipo de fútbol americano New York Jets será el encargado de su financiación. Las instalaciones se convertirán en su sede permanente tras los Juegos.

El proyecto municipal contempla la ampliación de una línea del metro, que llegará a la zona ribereña del distrito oeste de Manhattan. Está previsto que en ese ámbito se construyan futuras torres de oficinas, apartamentos, y tiendas. La recuperación de los muelles abandonados de la ciudad será también legado de los Juegos.

Asignaturas pendientes para una nueva Rusia
Es la peor parada en el informe de la comisión de evaluación. Un 67% de las instalaciones deportivas ya están construidas, tendrán como eje principal al río Moscova.

Con la experiencia de haber organizado unos Juegos en 1980, y con el 67% de las infraestructuras deportivas construidas, Moscú se presenta al examen del próximo miércoles con pocas posibilidades de aprobar. Hace 25 años la participación soviética en la guerra de Afganistán restó protagonismo a aquellos Juegos. Ahora se busca una segunda oportunidad para dar a conocer la nueva Rusia a la comunidad internacional.

No tiene la mejor posición de partida. El informe de la comisión de evaluación del COI califica la propuesta de “insuficiente y débil”. Los técnicos afirman que sería necesario construir una villa para los medios de comunicación. La capital rusa tendrá que doblar el número de plazas hoteleras, resolver sus problemas de circulación y reconstruir el aeropuerto.

Ya está prevista la demolición del Rossia, el año que viene. El hotel más grande de Europa será reemplazado por un complejo de hoteles ubicado junto al Kremlin. Otro establecimiento de lujo está construyéndose sobre el antiguo Inturist, y lo mismo le ocurrirá al viejo hotel de Moscú. El transporte rápido se realizará por el navegable río Moscova. Una flota olímpica surcará sus aguas para trasladar a los atletas de un recinto a otro. Además, cuatro carreteras de circunvalación, tres ya existentes, y una más ya programada, agilizarán los desplazamientos durante los Juegos.

En 2012 habrá disponibles 99 instalaciones deportivas, dos terceras partes de las cuales ya están construidas. El estadio Luzhniki, con capacidad para 68.000 espectadores, será el corazón de los Juegos. Acogerá las ceremonias de apertura y clausura. Estará enclavado en el seno de un parque olímpico de nueva planta. Está pendiente la reforma del estadio Krilátskoye, que estará completada en 2010. El centro de tenis Juan Antonio Samaranch entrará en funcionamiento en 2007.

Pekin 2008: un ejemplo vivo para las candidatas
Pekín acoge los Juegos de 2008 con espíritu innovador y vanguardista. Este año será decisivo para la construcción de las nuevas infraestructuras para las Olimpiadas.

2005 es decisivo para Pekín. En los seis primeros meses de este año, las autoridades han comenzado a construir once instalaciones olímpicas, entre las que se incluyen el centro cultural y deportivo Wukesong y el estadio nacional. En lo que queda de ejercicio se ampliarán doce instalaciones ya existentes, como la cancha de béisbol. Además, recientemente han comenzado los trabajos en la villa olímpica, un gran complejo residencial de 66 hectáreas, que dará cabida a 42 edificios de entre seis y nueve alturas.

Basado en los principios del Feng-Shui, el alumbrado se alimentará con energía solar, y el agua caliente se obtendrá con tecnología que aprovecha el calor del sol. El complejo será comercializado en el mercado libre después de la cita olímpica dentro de tres años.

Las autoridades consideran prioritaria la finalización durante este ejercicio de 60 actuaciones olímpicas. El alcalde de Pekín, Wang Qishan, afirma: “no escatimaremos esfuerzos para cumplir los plazos”. Este año también está previsto que se acelere la construcción de las cuatro líneas de metro que estarán en funcionamiento con los Juegos, así como las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales. “Nuestra apuesta tiene que ser ambiciosa –insiste el alcalde- para superar la limitación de recursos hídricos y de suelo de la ciudad y garantizar una utilización eficiente de los mismos”.

El estadio nacional, diseñado por los suecos Herzog y De Meuron, cuenta con un original diseño que le ha hecho ganarse el sobrenombre de “nido de pajaros”. Con capacidad para 100.000 espectadores, la fachada y la estructura del estadio se unen formando una sola pieza, y podrá cubrirse con un techo corredizo. El centro acuático, concebido como un enorme cubo de agua por el despacho australiano de arquitectura PTW, responsable también del diseño de la villa olímpica, es otra de las obras emblemáticas de Pekín.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios