Restaura realiza el proyecto "Manzana Castellana" junto a Plaza de Castilla
Gallardón destinará más de 36 millones de euros para la rehabilitación y recuperación de edificios en 2005
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h

El Ayuntamiento de Madrid destinará más de 36 millones de euros para la rehabilitación de edificios en 2005, de los cuales 7 los empleará la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) en actuaciones de recuperación, otros 7,7 serán para Áreas de Rehabilitación Preferente nuevas o ya existentes, 6,3 millones de euros estarán destinados a acondicionar inmuebles para alojamientos temporales de jóvenes, 13,5 millones son para rehabilitar manzanas en Tetuán y 1,8 millones, para obras en el Eje peatonal Museo del Prado-Plaza de Oriente.
Durante su visita a las obras del proyecto "Manzana Castellana" realizado por el grupo Restaura en las inmediaciones de la Plaza de Castilla, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, mencionó que esta actuación se incluye dentro del Plan de Revitalización del Centro Urbano, a la vez que recordó que Restaura, con un presupuesto de 204 millones de euros ha actuado sobre 17 inmuebles (717 viviendas y locales que ocupan 85.000 metros cuadrados) de esta manzana del paseo de la Castellana.
Gallardón recordó que este Plan de revitalización es el reto más ambicioso abordado hasta ahora por una Administración en esta materia y aseguró que "la rehabilitación y mejora del patrimonio arquitectónico contribuyen a mantener viva una ciudad que necesita abordar estos procesos, tanto en su almendra central como en otros puntos".
El Plan de Revitalización del Centro Urbano diseñado por el Gobierno municipal incluye a los distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamberí, y a una parte de Chamartín y Moncloa.
Para Gallardón, "revitalizar el centro requiere imaginación, especialización e implicación por parte de todos". Especificó que la imaginación es necesaria para definir un nuevo marco de colaboración entre la iniciativa pública y privada, y añadió que el ejecutivo local va a proporcionar el respaldo técnico y la seguridad jurídica "para que las iniciativas transformadoras que se concierten con la iniciativa privada lleguen a buen fin".
Al mismo tiempo, adelantó que con este objetivo antes de fin de año quedará constituida la Mesa de Seguimiento del Plan de Revitalización y, en 2005, la Agencia de Rehabilitación, punto de encuentro entre la Administración y los operadores del sector. Pero el Plan también exige especialización y pasar del concepto de rehabilitación al de revitalización, "más complejo y capaz de adecuar el centro a las necesidades del siglo XXI".
Insistió en que todas estas actuaciones deben completarse con nuevas iniciativas y planteamientos por parte de la iniciativa privada. 'Ofrecemos un Plan que, al brindar reformas normativas, dotación presupuestaria, seguridad jurídica, transparencia, flexibilidad y agilidad, reúne todos los requisitos para generar ilusión y confianza en la iniciativa privada, a la que pedimos un compromiso con Madrid y una participación activa', apostilló el regidor.
Finalmente, Ruiz-Gallardón animó a todas aquellas empresas comprometidas con la calidad "a acometer, junto a la Administración, un proceso de recuperación que va a aportar mayor calidad de vida, cohesión y reequilibrio a todo Madrid".
Según Xavier Solano, presidente de la compañía Restaura, "se trata del mayor proyecto de rehabilitación residencial jamás realizado en España con el que Restaura continúa con una línea de trabajo que contribuye con la recuperación del patrimonio urbano de la capital".
En julio de 2002, Restaura adquirió los 17 inmuebles que componen esta manzana por un valor de 144 millones de euros. Sin embargo, dados los graves problemas estructurales que afectaban a los edificios, la compañía va a invertir más de 60 millones en un proyecto de rehabilitación que consta de varias fases y tiene prevista su finalización en 2007.
La "Manzana de Castellana" es un conjunto de edificios situado entre las calles Castellana, Félix Boix, Carlos Maurrás y Doctor Fleming, construidos en los años cincuenta y aquejados por un proceso de aluminosis que ponía en peligro su supervivencia.