www.euroinmo.com

La Cámara de Comercio de A Coruña aboga por construir plantas de bombeo

Graves deficiencias en la depuración de aguas fecales de la ría de O Burgo

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La Ría de O Burgo, en las proximidades de A Coruña, presenta un alto grado de contaminación, a consecuencia de la falta de plantas de bombeo que eviten que las aguas fecales terminen directamente en el mar sin pasar por el filtro de la depuración. La Cámara de Comercio coruñesa cree que la solución sería construir plantas de bombeo cercanas a los principales emisores de residuos.
Marisa Prado
A Coruña

La Cámara de Comercio de A Coruña ha puesto nuevamente de manifiesto la degradación medioambiental que sufre gran parte de la costa coruñesa. En concreto, el estudio efectuado por el organismo cameral pone de relieve el empeoramiento en la conservación de la ría de O Burgo, próxima a la ciudad herculina.

Hace unos cinco años, un informe elaborado por el departamento de medio ambiente de la Cámara ya señalaba la preocupación por la proliferación de numerosos puntos de salida de aguas fecales y emisarios de piscinas privadas que iban directamente al mar sin pasar previamente por una depuradora.

Las deficiencias detectadas en aquel momento son las mismas que se han encontrado en el último estudio, efectuado hace pocas fechas, dejando claro que son los ayuntamientos de Cambre, Oleiros y Culleredo los que menos medidas correctoras han puesto en marcha para terminar con esa situación y los que más incumplen la normativa.

Medidas correctoras.- Según los expertos del organismo, las soluciones que deberían adoptarse de inmediato pasan por la construcción de estaciones de bombeo, y el cierre de los emisarios residuales y las salidas de agua que no hayan sido depuradas anteriormente.

A pesar de que existen planes específicos en los consistorios para atajar este problema, en el análisis queda claro que no se puede considerar que haya una correcta planificación en las infraestructuras de saneamiento, sobre todo, teniendo en cuenta el incremento de población que es previsible que se produzca en estos territorios en los próximos años.

La Xunta ya ha tomado parte en el asunto de los residuos descontrolados que terminan en el mar con la construcción de tres plantas de bombeo en las proximidades de los principales emisores de residuos, gracias a los fondos de la Unión Europea.

En un estudio efectuado por Greenpeace hace un par de años y titulado “Destrucción a toda costa”, ya se criticaba la existencia de, al menos, 22 emisores submarinos, tres vertidos importantes, siete proyectos de ampliación de grandes puertos comerciales (Pontevedra, A Coruña, Vilagarcía y Ferrol), cinco proyectos de puertos deportivos (Canido, Teis, Bouzas, Betanzos, y Sada) y una gran urbanización a lo largo y ancho de la geografía gallega. Según el documento, las rías de Arousa, Vigo y Pontevedra presentaban entonces altas concentraciones de metales pesados.

Sin depuradora.- El Ayuntamiento de A Coruña tenía previsto comenzar, a finales de 2000, la construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales de Bens,sin embargo, tres años después, la ciudad sigue sin tener una depuradora de aguas residuales.

Las instalaciones se situarían junto al paseo marítimo, en su prolongación hasta el monte San Pedro. El proyecto, cuyo coste se había calculado en 36 millones, incluía una canalización para los vertidos, que discurriría 300 metros bajo tierra y otros 500 metros por debajo del fondo marino, para evitar daños del oleœùen la conducción de aguas depuradas por la planta.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios