www.euroinmo.com

Es la primera operación viaria que se ejecuta en la Comunidad Valenciana mediante concesión privada

Infraestructuras Valencia saca a información pública la nueva autovía CV-35 y CV-50

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La conselleria de Infraestructura ha sacado a información pública la nueva autovía CV-35 entre Valencia y Losa del Obispo y su conexión con la CV-50, la primera operación viaria que se ejecuta en la Comunidad Valenciana mediante concesión privada, que afecta a 55 kilómetros y entrará en servicio en 2007, informaron ayer fuentes de la Generalitat.
El conseller de Infraestructuras, José Ramón García Antón, presentó ayer el proyecto acompañado por el secretario autonómico de Infraestructuras, Pedro Marco, el director general de Obras Públicas, Victoriano Sánchez-Barcaiztegui y el conjunto de alcaldes de los municipios beneficiados por la actuación.

Esta actuación, calificada por el conseller de "macroproyecto y que absorbe por sí sola el 13 por ciento de las inversiones previstas por el PIE en materia de carreteras", se va a ejecutar mediante el sistema de concesión de 'peaje en sombra', que significa que el canon lo pagará la Administración en función del uso de esa carretera "y nunca repercutirá sobre el usuario de la misma". Además, la conselleria de Infraestructuras tiene previsto sacar operaciones similares en las provincias de Alicante y Castellón.

García Antón manifestó al respecto que "la nueva CV-35 entre Valencia y Losa del Obispo y su conexión con la CV-50 se va a convertir en el eje de expansión del área metropolitana de Valencia y prolongará los efectos positivos de esta expansión hacia el interior del territorio, concretamente hacia Los Serranos y el Rincón de Ademuz".

El conseller de Infraestructuras y Transporte presentó el proyecto de construcción de la nueva CV-35 Valencia-Losa del Obispo y su conexión con la CV-50, a través de la nueva variante de Benaguasil, que será sometido durante dos meses a información pública para su posterior licitación.

García Antón calificó esta actuación como el "primer macroproyecto que la Conselleria de Infraestructuras y Transporte pone en marcha dentro del programa del Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunidad Valenciana (PIE)". La actuación proyectada por la conselleria de Infraestructuras en dos fases, prevé 55 kilómetros de alta capacidad, cuyos ejes de actuación serán la construcción de una autovía de 3 carriles entre Valencia y Llíria, completando así el tramo recientemente inaugurado entre Valencia y la A-7; la construcción de una autovía de dos carriles por cada sentido entre Llíria y Losa del Obispo; la construcción de dos variantes, la de Casinos y la de Benaguasil, que evitarán el paso del tráfico por estas poblaciones, y la conexión en Llíria de la CV-35 con la CV-50.

El proyecto también prevé tres áreas de servicio, la primera se situará cerca del enlace con la A-7, la segunda a la altura de San Antonio de Benagéber y la tercera en el enlace de Domeño, explicaron desde la Generalitat

García Antón destacó "los efectos económicos directos que producirá la Autovía al estimular y favorecer la actividad económica y difusión del desarrollo, así como los efectos económicos derivados del ahorro de energía, o de tiempos de viaje que, por ejemplo, en 2012, tan sólo 5 años después de entrar en servicio superarán ya en un 13 por ciento los pagos".

El conseller de Infraestructuras anunció que la inversión prevista supera los 400 millones de euros, la mitad de los cuales se destinarán al mantenimiento de la vía y explicó que esta actuación constituye la primera operación viaria en la Comunidad Valenciana financiada mediante canon de demanda.

García Antón destacó que "este sistema permitirá adelantar unas inversiones necesarias para el desarrollo social y económico, sin comprometer el equilibrio presupuestario, permitirá que la infraestructura se vaya pagando en proporción al uso efectivo de ella y presenta una ventaja clara frente al peaje tradicional que paga directamente el usuario, ya que en este tipo de peaje tiene que haber una carretera alternativa gratuita".

CNON DE DEMANDA

La modalidad de financiación canon de demanda significa que el concesionario ejecuta las infraestructuras establecidas en el contrato, de acuerdo con las condiciones que se establecen en el propio contrato. Esa inversión la financia el concesionario con sus propios recursos, explicaron las citadas fuentes.

Además, según la Generalitat, "asume también la explotación de la infraestructura, lo que significa que durante el plazo de concesión tiene que mantener la carretera en perfectas condiciones de uso, hacer las reparaciones y las obras de conservación que correspondan, introducir las mejoras necesarias para mantenerla al día tecnológicamente".

A cambio, percibe una retribución, aunque, "a diferencia del peaje clásico, no la paga directamente el usuario de la carretera, sino que la paga la Administración al concesionario, en función del número de vehículos que circulen por la carretera".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios