www.euroinmo.com

así lo ve/ David Perelló/analista de Gaesco Bolsa

"Los precios de la vivienda corren el riesgo de estallar"

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
- Los últimos informes sobre vivienda insisten en nuevos records. El de la Funcas dice que España fue el país del euro donde más han subido los precios.
- Eso son datos y, por tanto, irrefutables. Pero detrás de los datos hay siempre una explicación. En los últimos seis años la vivienda ha subido en España más que en los países europeos, pero hay que contemplar que aquí partíamos de unos precios inferiores y, buena parte de esa subida ha consistido en una armonización con Europa. Igual que estamos convergiendo en renta, también en los precios de los pisos.
- ¿Esa convergencia continuará, seguirán subiendo los precios?
- Creemos que se va a producir una moderación en la subida, que no una caída de los precios. En este sentido, es muy importante la nueva política de vivienda apuntada por Zapatero. Si el compromiso electoral de fomentar la VPO se lleva a cabo, contribuirá a frenar los precios.

- Lo primero que dijo la nueva ministra es que los precios se están desacelerando.
- Esas afirmaciones vienen después de que la firma de tasación Tinsa hiciera público su informe anual, que recoge una subida de los precios del 17% en 2003. Con subidas de esa magnitud, repetidas en el tiempo, no cabe sino pronosticar una desaceleración, porque estamos llegando a una situación que, o se corrige, o corre el riesgo de estallar.

- La ministra ha iniciado una ronda de contactos con los responsables de vivienda de las comunidades autónomas. ¿Este nuevo clima puede favorecer la evolución de los precios?
- Debería. Nada va a cambiar en el mercado residencial si no hay acuerdo entre la Administración central, la autonómica y la municipal. Las competencias de vivienda están transferidas y la última palabra en la liberalización de suelo corresponde a los gobiernos regionales. Cada comunidad autónoma tendrá que decidir qué política de vivienda quiere aplicar, si una más social o la alternativa de precio libre. La decisión es política, y luego tendrá su reflejo en las urnas, en un sentido u otro.

- ¿Considera que se ha instalado un tratamiento más social y menos de mercado en el problema de la vivienda?
- Bueno, como decía antes, el problema de la vivienda ha sido uno de los argumentos fundamentales del programa electoral del nuevo presidente. Incluso, ha creado un ministerio específico. Y lo ha hecho exclusivamente porque era un compromiso electoral. Si ese compromiso electoral se mantiene y se aplican políticas que traten el acceso a la vivienda como un derecho y no como un privilegio, indudablemente, se habrá instalado un tratamiento más social, que tendrá su lógica repercusión en los precios.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios