www.euroinmo.com

Registró un aumento nominal acumulado del 1.022%

El precio de la vivienda subió seis veces más en España que en la media de la OCDE desde el año 1980

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
España registró un aumento nominal acumulado del 1.022% en el precio de la vivienda durante el período 1980-2003, casi seis veces mayor que el incremento medio del 175% registrado en el resto de los países industrializados que forman parte de la OCDE, según se desprende del último número del Cuaderno de Información Económica de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas).
"España ha registrado los aumentos de precios más intensos entre los países industriales" en los últimos 23 años, lo que se ha materializado en un crecimiento medio anual del 11,1% del precio de las viviendas en dicho período, revela el informe.

Por detrás de España, se situaron Reino Unido con un encarecimiento del 609%, Irlanda (un 583%), Italia (438%) y Australia (336%). Por contra, destaca el caso de Alemania, donde el aumento acumulado de la vivienda fue sólamente del 23% entre 1980 y 2003.

Según el autor del informe, Santiago Carbó, esta disparidad entre los crecimientos en España y la media del resto de países industrializados se explica por la conjunción de varias causas, entre las que destaca el nivel más bajo de precios del que partía el mercado inmobiliario español a principios de los años 80, así como al mayor aumento de la demanda con respecto a la oferta registrado en España en relación a los países de su entorno, una circustancia que, a su vez, responde a un tratamiento fiscal más favorable y a la mayor opacidad fiscal en la transmisión de viviendas en nuestro país.

Asimismo, la fuerte demanda de vivienda residencial por parte de ciudadanos extranjeros y el descenso en la construccción de viviendas de protección oficial durante el citado período influyeron significativamente en el encarecimiento de los precios de la vivienda en España.

Una de las consecuencias de este fuerte crecimiento es que el esfuerzo para la adquisición de la vivienda en España absorbía 6,7 salarios anuales en el año 2003. Este indicador se elevó a 9,8 salarios en el caso de la Comunidad de Madrid, 8,8 en Baleares, 8,6 en País Vasco y 8,0 en Cataluña.

Aun por encima de la media nacional se situaron Canarias (7,7 salarios) y Cantabria (7 salarios). Por otro lado, las Comunidades de La Rioja (6,2), Navarra (6,0), Castilla y León (5,6), Andalucía (5,5), Aragón (5,4), Comunidad Valenciana ((5,4), Asturias (5,3) y Murcia, (5,0) se situaron por debajo de la media nacional, mientras que los menores indicadores de esfuerzo, "aunque en niveles nada desdeñables", se observaron en Extremadura (3,6 salarios), Castilla-La Mancha (4,3) y Galicia (4,7).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios