así lo ve/ David Perelló/
analista de Gaesco Bolsa
"La demanda de vivienda puede
retraerse"
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
- El futuro Gobierno socialista contempla sacar al mercado dos millones de metros cuadrados de suelo público, ¿cómo incidirá en el precio de la vivienda?
- Si el plan de choque que sale publicado en la prensa se confirma y se ejecuta en los plazos previstos, es decir, en los primeros meses de la próxima legislatura, el mercado va a entender que realmente el nuevo Gobierno de Zapatero tiene una verdadera intención de atajar el problema del precio de la vivienda. La salida de suelo público supondrá más oferta en el mercado y, en teoría, eso debería tirar a la baja de los precios.
- Además, ese suelo se sacaría por concurso, y no por subasta.
- Sí, se ha demostrado que la subasta es mucho más perniciosa. Beneficia a las arcas públicas porque sacan más dinero por el suelo que venden, pero la puja provoca una subida del metro cuadrado que incide directamente en el precio final de la vivienda. La intención del Gobierno saliente era poner en marcha esa ley, que ya está ultimada, y ahora el nuevo Gobierno tendrá que aplicarla si quiere que la puesta en el mercado de suelo público sirva para que bajen los pisos.
- Promete, además, 200.000 pisos de protección oficial.
- Este mensaje no es nuevo. Su programa electoral ya contemplaba la promoción de, al menos, 180.000 VPO al año. Para eso, sin embargo, hay que reformar todo el tema del suelo porque, si no se consigue un abaratamiento, es imposible que las inmobiliarias promuevan vivienda protegida, no salen las cuentas.
- El objetivo último es que bajen los precios, ¿se va a conseguir?
- Eso se pretende, al menos. Estos planteamientos en política de vivienda que baraja el futuro Gobierno son un paso más en esa intención. Pero ya hay elementos que apuntan a que la demanda puede retraerse, desde una posible subida de los tipos de interés hasta una mayor contención de bancos y cajas a la hora de conceder préstamos hipotecarios, o un endeudamiento de las familias demasiado elevado.
- El euribor ha caído en marzo al 2,055%. ¿Es lógico que esté igual que el precio del dinero?
- No, no es lógico. Máxime cuando en momentos puntuales del mes de marzo ha estado por debajo. Es el cuarto mes consecutivo de caída del euribor y el diferencial con el precio del dinero es casi cero. Esto es muy peligroso, porque el margen de los bancos es mínimo y supone una distorsión del mercado. A partir de ahí, caben dos cosas: o los bancos elevan los diferenciales de sus préstamos, con el consiguiente encarecimiento de la cuota para el demandante, o concede préstamos de forma indiscriminada para poder, de alguna forma, hacer negocio.