www.euroinmo.com

La liberalización de suelo público y la promoción de VPO podría tirar los precios

La evolución bursátil de las inmobiliarias, a la baja por la política de Zapatero

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
medida que comienza a perfilarse el nuevo Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y empiezan a conocerse los planes en materia de vivienda, se renuevan los análisis de las firmas de Bolsa sobre la evolución de las inmobiliarias cotizadas. Y esos pronósticos, de evolución bursátil y precios objetivos, en la mayoría de los casos, están corrigiéndose a la baja.
Luis M. Lianes.

Madrid

Ahora, la revisión viene por las medidas de choque que, según comienza a saberse, aplicará el entrante Ejecutivo socialista para abaratar el precio de la vivienda; medidas apuntadas en campaña electoral y que comienzan a tomar forma.

El equipo socialista encargado de la vivienda, que en el nuevo Gobierno tendrá un ministerio propio, plantea sacar al mercado ingentes cantidades de suelo público para tirar hacia bajo los precios y romper el lastre que supone el solar en el precio final de la vivienda, que a veces puede llegar hasta el 60%. El mayor suelo liberado procederá de los terrenos de Defensa y de Renfe, sobre todo, de los metros cuadrados liberados por el soterramiento de las vías.

En ese suelo, la previsión del nuevo gobierno es construir vivienda protegida. Hasta 200.000 VPO, frente a un pronóstico primero de 180.000.

Aumento de presupuestos.- La clave de este plan de choque no es tanto el número final de VPO, sino la inmediatez de la ejecución. Se pretende que la promoción comience de inmediato. Así como cuadruplicar la partida presupuestaria dedicada a vivienda social, del 0,5% del PIB al 2%. Eso significará, según ha reconocido el propio José Blanco, romper el equilibrio presupuestario. Y la ruptura no es un tema baladí, porque, habiéndose comprometido el PSOE con el déficit cero, elevar el gasto en vivienda social supone dar credibilidad a ese plan de choque, más allá de las promesas electorales.

Por eso se están revisando las previsiones bursátiles sobre las inmobiliarias cotizadas. Santiago Molina, analista del sector inmobiliario de Ibersecurities, firma un informe en el que se pone de manifiesto la incidencia que la política de vivienda del nuevo Gobierno puede tener en la evolución bursátil de las compañías.

En su opinión, las consecuencias de los últimos acontecimientos ocurridos en España tendrán “un gran calado en el sector”. Y aquí recoge no sólo la victoria electoral, sino los atentados de Madrid, que pueden provocar, según Molina, cierto retraimiento en las decisiones de compra.

Ibersecurities prevé una desaceleración del ritmo actual de venta de pisos, porque las decisiones de compra podrán “retraerse” tras el anuncio socialista de promover anualmente 180.000 VPO, con la consiguiente repercusión en los precios de los pisos libres.

Esta firma de inversión también contempla una mayor cautela en la concesión de préstamos hipotecarios ante el temor de que una más que probable subida de los tipos en los próximos meses pueda provocar una situación de asfixia en los ya fuertemente endeudados hogares españoles. Todo ello provocará, a juicio de Ibersecurities, que el mercado inmobiliario pase, en los próximos meses, a estar liderado por la oferta, y no por la demanda, como ocurre ahora.

La conclusión de todo esto es la puesta en cuarentena de las inmobiliarias cotizadas. Para todas, Ibersecurities rebaja su previsión hasta una evolución, en el mejor de los casos, en línea con el mercado. Este informe coincide en el tiempo con otro de La Caixa que concluye que el mercado inmobiliario ha tocado techo y que ya comienzan a observarse los primeros síntomas de ralentización, aunque su pronóstico es que la demanda se mantendrá pujante.

Angel Bergés y David Martínez, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), también contemplan un horizonte posible de descenso de precios. Justifican su afirmación en que un 25% del aumento de la vivienda –que desde 1998 ha sido del 60%– se debe a factores externos al incremento de la renta de las familias y la financiación barata.

Esas razones externas serían achacables a las “expectativas de renta de los que invierten en el sector”, es decir, a la pura rentabilidad esperada de la inversión inmobiliaria. Dado que, en principio, la renta familiar y los tipos bajos continuarán en mayor o menor medida, AFI no descarta una posible rebaja de precios, debido a la fuga de inversores a otros mercados.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios