En los últimos ocho años el coste de un piso ha aumentado un 94,7%
Los jóvenes vascos dedican el 80% de su sueldo a adquirir una vivienda
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Adquirir una vivienda antes de los 34 años es prácticamente imposible. Los ciudadanos vascos de entre 18 y 34 años deben dedicar una media del 78,9% de su sueldo para comprar una casa. El precio medio de un piso en el mercado libre en esta comunidad autónoma se sitúa en torno a los 212.000 euros, lo que supone que en los últimos ocho años el coste ha aumentado un 94,7%.
Garbiñe Esteban.
Bilbao
Una de las principales preocupaciones de los jóvenes vascos es la escasez de vivienda a su alcance y el alto precio que en general tiene. El derecho a disponer de una casa digna es, hoy por hoy, un hecho que tiene más que ver con la suerte y el sacrificio de otras parcelas de la vida, que con otra cosa. Así lo perciben los jóvenes y así se desprende de un estudio elaborado al amparo del Consejo de la Juventud.
Para empezar, se constata el alto número de viviendas vacías. Según el estudio sobre “Jóvenes y Vivienda” elaborado por el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK), el número de personas inscritas en Etxebide es similar a la cantidad de pisos vacíos en toda la comunidad autónoma vasca.
Sergio García, del área de Vivienda de EGK, denuncia en este sentido que, “partiendo de la base de que la vivienda es un derecho básico y universal, consideramos preocupante y denunciable que las políticas de vivienda de las diferentes administraciones no garanticen el acceso a todas las personas mediante una oferta suficiente y asequible de vivienda pública”.
La tasa de emancipación de los jóvenes vascos hasta los 34 años es del 28,9%. Los que tienen menos de 24 años deberían dedicar el 140% de su sueldo para la adquisición de una vivienda; el 77,1% los que tienen entre 25 y 29 años; y el 54,8% los que tienen menos de 34 años. La adquisición de una vivienda supone, por tanto, de media el 78,9% del sueldo total de un joven.
Posibles soluciones.- Como medidas para hacer frente a esta situación del mercado inmobiliario regional, el Consejo de la Juventud de Euskadi propone que el Gobierno autonómico redacte una ley vasca de gestión del suelo; realizar una promoción de vivienda pública gestionada por empresas públicas, fomentando el alquiler social; la puesta en marcha de “medidas eficaces” para dar salida a las viviendas vacías; y un aumento de la partida presupuestaria destinada a la construcción de vivienda protegida, ya que actualmente se destina cerca del 2% de los presupuestos a este fin.
En contra de las manifestaciones del consejero de Vivienda, Javier Madrazo, el Consejo de la Juventud considera que la vivienda no se ha abaratado. Según los datos manejados por el EGK, en el primer semestre de 2003, el precio de la vivienda ha crecido un 20,7% y, si bien se ha producido una desaceleración, los precios siguen subiendo.
En este sentido, afirman que el coste medio de un piso en propiedad en la comunidad autónoma vasca se sitúa en torno a los 212.000 euros, y el alquiler alrededor de 682,60 euros mensuales.
Los jóvenes vascos consideran como precio máximo tolerable para adquirir una vivienda aquel que no supere el 30% de sus ingresos, según se desprende del estudio elaborado por el Consejo de la Juventud de Euskadi.
En este caso, sería necesario tener un sueldo de, aproximadamente, 3.265 euros al mes para poder adquirir una vivienda de unos 70 metros cuadrados, y la cifra aumentaría hasta 4.200 euros en el caso de tratarse de un piso de 90 metros cuadrados.