Volverá a ser una partida prioritaria en los Presupuestos
El crecimiento del gasto en infraestructuras caerá del 8,3% al 6,5% en 2004
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El crecimiento de la inversión pública en infraestructuras se desacelerará del 8,3% al 6,5% en 2004. A pesar de ello, volverá a ser una partida prioritaria en los Presupuestos Generales del Estado, que hoy aprobará el Gobierno en Consejo de Ministros.
El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2004 que llevará hoy al Consejo de Ministros el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, para su aprobación y remisión a las Cortes, contemplará un incremento de la inversión en infraestructuras del 6,5%.
Así lo anunció ayer el propio Montoro en el Congreso de los Diputados, destacando la prioridad de esta partida en el conjunto de las cuentas públicas para el próximo año. La cifra efectivamente se sitúa por encima del crecimiento del PIB nominal previsto (el 5,9%), tal y como ya anunció el Gobierno antes de las vacaciones.
Sin embargo, el dato no representa ningún incremento espectacular respecto a ejercicios anteriores. De hecho, supone una desaceleración respecto al crecimiento del 8,3% aprobado el pasado año para los Presupuestos de 2003, en donde se contempla una dotación inicial del Estado de 7.700 millones de euros, concentrada en carreteras y ferrocarril. Esta suma se completa con otros 5.000 millones a través de empresas y entes estatales, destacando los 1.268 millones del ente gestor de infraestructuras ferroviarias (GIF) para inversiones en el tren de alta velocidad, y los 2.200 millones para los aeropuertos que gestiona AENA. Aunque los fondos para infraestructuras del Estado se desacelerarán en 2004, habrá que esperar a conocer más datos para evaluar el esfuerzo global inversor del sector estatal. De hecho, se desconoce todavía los fondos que irán destinados a política de investigación, innovación y desarrollo (I+D+i), otro de los pilares inversores del presupuesto y que el Ejecutivo ha anunciado que será también prioritario en 2004.
La política de investigación se dotó en los presupuestos de 2003 con 2.000 millones de euros para gastos no financieros, con un aumento del 8,3%, que sirven para seguir desarrollando los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Investigación Científica.
Los principales servicios de estudios y expertos consultados (entre ellos, los del BBVA, SCH, La Caixa, Funcas y el Instituto de Estudios Económicos) consideran vital para este año un incremento sustancial de las inversiones públicas para apuntalar la esperada reactivación económica.
El ministro Montoro prevé que en 2004 el crecimiento del PIB se acelere, desde el 2,3% actual (segundo trimestre) hasta una media del 3%, pero para ello es necesario una recuperación del sector exterior. La coyuntura europea no ayuda, por el momento. Los principales países de destino de las exportaciones españolas (Francia y Alemania) se encuentran al borde de la recesión y con problemas presupuestarios que les hacen muy difícil cumplir con sus objetivos fiscales. Ante este entorno, Montoro ha diseñado para 2004 unos presupuestos continuistas en donde se apuesta por el mantenimiento del equilibrio presupuestario para el conjunto de las Administraciones públicas.
Por tercer año consecutivo, el déficit previsto del Estado se compensará con el superávit de la Seguridad Social, mientras se espera que las Administraciones territoriales (comunidades y ayuntamientos) cierren el ejercicio en equilibrio.
El crecimiento global de los gastos, queda limitado al 4% con un techo máximo de 117.000 millones de euros, incluido el fondo de contingencia para gastos extraordinarios. Los gastos sociales, entran también dentro de las prioridades del Presupuesto, con un crecimiento del 7%. El Ejecutivo espera una creación de empleo similar a la de este año, en torno a los 300.000 puestos de trabajo.