Quieren mayor intervención pública en urbanismo
La financiación de la compra de un piso ya requiere el 51% del salario medio, según el PSOE
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El esfuerzo financiero para costear la compra de una vivienda se situó en el 50,9% del salario medio a cierre del tercer trimestre de 2002, según los datos del Banco de España y el Ministerio de Fomento hechos públicos por la secretaria de Medio Ambiente y Ordenación Urbana del PSOE, Cristina Narbona.
La dirigente socialista ha atribuido el aumento del porcentaje de renta que una familia necesita destinar a la compra de un piso, que se eleva al 63% en el caso de las capitales de provincia, al encarecimiento de la vivienda en los últimos años a consecuencia de los "errores" de la política liberalizadora del mercado del suelo que el Gobierno del PP desarrolla desde su llegada al Gobierno.
Para el PSOE, la Ley de Suelo de 1998, lejos de conseguir la perseguida liberalización del sector, ha provocado una "desregulación que, a su vez, ha fomentado la especulación". "El problema no es la escasa oferta de suelo, sino la inexistencia de terrenos a un precio asequible por la ausencia de actuación del Gobierno", ha resumido.
Por ello, los socialistas consideran que el sector urbanístico requiere una "potente intervención pública" a fin de garantizar el derecho constitucional a una vivienda digna en un entorno de calidad con que cuentan todos los ciudadanos. "Para el PSOE la vivienda es un derecho que garantiza la Constitución y no un mercado perfecto, por lo que su evolución no debe ser ajena a la acción del Gobierno", ha afirmado.
Así, Narbona ha anunciado que el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, presentará en dos semanas una proposición de ley de suelo alternativa a la del Gobierno tendente a atajar las subidas del precio de los terrenos, con el fin último de contribuir a la moderación del encarecimiento de las viviendas, mediante el fomento de una mayor intervención del Estado en el urbanismo.
En concreto, el texto articulado, que será a su vez base de las propuestas de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE en la Conferencia Sectorial sobre Suelo convocada para el próximo 22 de enero, incluirá un cambio en el método de valoración del suelo para evitar que su cálculo incluya elementos especulativos o proyecciones de revalorización futura de los terrenos.
Asimismo, la propuesta legal de los socialistas pretende incluir la imposición de "obligación" a todas las administraciones públicas de destinar "de forma prioritaria" a promoción de viviendas públicas tanto para alquiler como para venta los 60 millones de metros cuadrados de suelo de patrimonio público que, según sus cálculos, existen en España.
Narbona subrayó estas propuestas como factores determinantes para que el PSOE acepte consensuar con el Gobierno el Pacto de Estado sobre vivienda y suelo que el ministro de Fomento, Francisco Alvarez-Cascos, pretende conseguir en la mencionada Conferencia Sectorial.
Por su parte, el portavoz de vivienda del Grupo Socialista en el Congreso, Víctor Morlán, ha avanzado que su formación continuará insistiendo en la necesidad de que el Gobierno considere las propuestas sobre la materia presentadas el pasado año que, según ha recordado, incluyen la reducción del IVA de las viviendas de protección oficial (VPO) al 2%, que la desgravación del 15% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) se extienda a los inquilinos de un piso y el incremento de las ayudas incluidas en el Plan Vivienda, entre otras iniciativas.
Morlán, que cifró en 240 millones de euros el coste de su batería de medidas, subrayó también la conveniencia de modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos, sobre todo en lo que respecta a inquilinos de renta antigua.