www.euroinmo.com
Sostenibilidad, seguridad y calidad

Sostenibilidad, seguridad y calidad

Hace unos días escuchaba al responsable de calidad de una gran constructora nacional asegurando que el Código Técnico de la Edificación (CTE) era la mayor revolución para el sector de los últimos veinticinco años.
Efectivamente, la Norma, así, con mayúsculas, trata de integrar soluciones en un mercado que venía apoyándose durante el último cuarto de siglo en unas disposiciones de muy diverso origen reglamentario, con múltiples duplicidades e incluso notables vacíos normativos.

La nueva norma -en cuya elaboración han participado todos los agentes presentes en el sector de la edificación- no sólo es una revolución normativa, sino que supone un cambio sustancial respecto a la calidad, seguridad y sostenibilidad de la vivienda, uno de los mayores sustentos de nuestra economía y principal preocupación de los ciudadanos en un país donde la propiedad de la vivienda y su habitabilidad son una prioridad.

En una sociedad que cada vez demanda mayor bienestar social, cuestiones como la seguridad estructural de los edificios, la protección frente a incendios, ruido o aislamiento no podían dejarse por más tiempo a una interpretación libre.

El CTE viene a dar una respuesta específica a las inquietudes que hace seis años ya recogía la Ley de Ordenación de la Edificación y que figuran entre las máximas obsesiones de quienes ejercemos la función del control de la ejecución de las obras y asumimos las responsabilidades que esto conlleva. La reglamentación que próximamente verá la luz es concisa pero precisa, establece criterios de idoneidad de materiales y aporta garantías técnicas y jurídicas. Además, gracias a la estrecha colaboración entre el Ministerio de Vivienda y los distintos agentes del sector, absorbe el conocimiento científico de los profesionales para la mejora del proyecto constructivo.

El CTE se estructura en dos partes. La primera contiene las disposiciones técnicas y administrativas (criterios para recepción y aceptación de materiales) y las exigencias básicas. La segunda contiene los denominados “Documentos Básicos”, que recogen los aspectos relativos a las condiciones de diseño, cálculo y ejecución de los requisitos básicos de habitabilidad y seguridad.

Además de redefinir con mayores garantías el concepto de rehabilitación y establecer un control de calidad en el momento de la recepción de materiales y sistemas, el CTE supondrá un incremento de la responsabilidad de las administraciones y de los Colegios Profesionales, establecerá la obligatoriedad del estudio geotécnico previo al inicio de un proyecto y será un importante refuerzo al Libro del Edificio.

Incorpora entre sus criterios el mantenimiento de los edificios, con periodos mínimos de revisión o reposición de elementos de construcción. Se cubren lagunas existentes en la reglamentación actual, como el desarrollo técnico de los edificios proyectados con estructura de madera, que hasta ahora no estaban regulados en España.

El medio ambiente y la tecnología también juegan un papel importante en la nueva norma. Introduce soluciones avanzadas y el uso de nuevos materiales para mejorar el comportamiento térmico-acústico de los cerramientos, forjados y divisiones, y desarrolla nuevas técnicas para el aprovechamiento de la energía solar o fotovoltaica.

Hoy en día los ciudadanos exigen soluciones que cubran sus expectativas de forma eficiente y con el menor impacto ambiental, y esto se consigue en buena medida con el CTE, que busca el incremento de la calidad, la sostenibilidad y la accesibilidad de los edificios.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios