www.euroinmo.com
Aznar, el ariete de Mariano Rajoy

Aznar, el ariete de Mariano Rajoy

El viernes, 3 de marzo, José María Aznar celebrará los diez años de su conquista del poder con una dura intervención en la apertura de la Convención Nacional del Partido Popular. El expresidente del Gobierno será el gran ariete de Mariano Rajoy contra ZP y la política del actual Gabinete en dos temas fundamentales: la reforma de los Estatutos de autonomía y la lucha con el terrorismo. Le acompañarán en esas funciones otros dos dirigentes populares: Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón. Con un invitado a la tribuna de oradores al que se le reconocerán todos sus méritos en la larga hora de su propio adiós, Manuel Fraga.
Aznar está pasando todo el mes de febrero en Estados Unidos cumpliendo con sus compromisos en la Universidad de Georgetown, con una pausa para asistir el jueves, 16 de febrero, a la reunión del Consejo de Estado (del que es consejero nato vitalicio desde abril del 2005) en la que se votará el informe elaborado por la Comisión de Estudios sobre los cuatro puntos que les solicitó el presidente del Gobierno: la sucesión en la Corona, la Reforma del Senado, la Inclusión de las comunidades autónomas, y las implicaciones que tienen en la Carta Magna los diversos Tratados Europeos.

Ese día, Aznar informará con más detalle a Mariano Rajoy de su almuerzo junto a Ana Botella en la Casa Blanca con el matrimonio Bush, y le adelantará algunos de los puntos que piensa abordar en su intervención ante la Convención de marzo. El fondo y forma de los cuales encajará como un guante en lo que vienen siendo sus últimas declaraciones en los foros de debate y medios de comunicación sobre la unidad de España y la lucha contra todo tipo de terrorismo. Argumentos que atacan de lleno la política socialista y que serán dirigidos particularmente contra el presidente Zapatero y los pactos que ha hecho con las fuerzas nacionalistas catalanas y vascas, por un lado, y la negociación directa e indirecta con el entorno político de ETA.

Los dos temas “taparán” los otros doce que van a ser objeto de estudio y propuestas por parte de las catorce mesas que tendrán lugar durante los días 3, 4 y 5 de marzo en Madrid, y que presididas por los presidentes autonómicos del PP abordarán cuestiones como el idioma español, la educación y el reto europeo, el modelo social, los horarios y la familia, la emigración, la sociedad del conocimiento, la lucha contra la pobreza, los cambios estructurales en el mundo global, la energía y la naturaleza, y el uso sostenible de los recursos.

Aznar, Aguirre y Gallardón (sobre todo el primero) marcarán el resultado final de una Convención popular que pretende sentar las bases de lo que serán las propuestas electorales del PP tanto para las elecciones autonómicas y municipales de 2007, como para las generales de 2008, salvo que Zapatero disuelva las Cortes por una pérdida de apoyos parlamentarios o bien por su creencia a finales del próximo año de que puede mejorar el resultado de las urnas de 2004. Esas son las dos hipótesis con las que está trabajando la dirección del PP.

Una dirección que se verá reforzada con la incorporación de la alcaldesa de Vigo, Corina Porro, a la que Rajoy se lo prometió durante el Congreso del PP gallego al dejar su puesto en el Senado a Manuel Fraga. Y que podría ver cómo el presidente de los populares aborda el nombramiento de vicesecretarios generales, o al menos incorpora a los “maitines” de los lunes en la calle Génova a Esperanza Aguirre y Alberto Núñez Feijóo, en una maniobra tendente a reforzar la imagen centrista del partido.

Algunos dirigentes populares temen que la presencia de Aznar desdibuje al resto de los líderes que ocuparán la tribuna, incluyendo a Mariano Rajoy, y que sus palabras bloqueen o lastren el regreso al centro del partido, en unas condiciones en las que se ha situado en el punto siete del arco que va desde el uno de la extrema izquierda al diez de la extrema derecha, cuando todos son conscientes de que la sociología política y electoral señala como único campo posible para aspirar a la victoria el que está entre el cuatro y medio y el cinco y medio. Dirigentes que han optado por un discreto segundo plano y que añaden a sus reflexiones el hecho de que aún cuando el PP haya logrado “empatar” en las encuestas, tras la catástrofe electoral del 14-M de 2004, la actual política hace difícil el buscar aliados para gobernar.

Otros, más duros, recuerdan que el PP llegó al poder gracias a una oposición sin concesiones, con denuncias constantes al Ejecutivo en temas como el del terrorismo y la guerra sucia contra ETA, junto a los casos de corrupción que terminaron en los tribunales. La única forma de volver a gobernar pasaría por conseguir que ZP cayera en el descrédito social por sus concesiones a los nacionalismos y a la banda etarra. Y eso sólo se conseguiría con el acoso al Ejecutivo de Zapatero.


[email protected]
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios