La Sociedad de Tasación prevé que el precio de la vivienda nueva crezca un 8% este año
En los próximos dos o tres años el precio puede llegar a bajar en zonas periféricas a las ciudades.
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El precio medio de la vivienda nueva en las capitales de provincia crecerá alrededor de un 8% en 2006 respecto al año pasado, en el que alcanzó los 2.516 euros por metro cuadrado, con un incremento interanual del 10,1%, por lo que el encarecimiento de los pisos continuará desacelerándose, anunció hoy el presidente de Sociedad de Tasación, José Luis Estevas-Guilmain.
Pese al crecimiento interanual del 10,1% registrado en 2005, Estevas-Guilmain señaló, que el mercado inmobiliario español "asiste a una evolución de crecimientos decrecientes" desde hace tres ejercicios, ya que en 2004 el encarecimiento fue del 12,5% y en 2003 del 15,8%.
"Por ello, si no se registra ninguna anomalía en el mercado inmobiliario español, el precio de la vivienda en el territorio español crecerá en torno al 8% este año", ratificó el presidente de la Sociedad de Tasación, quien estimó que en los próximos dos o tres años el precio puede llegar incluso a bajar en las zonas periféricas de las ciudades, al contar con una mayor oferta que en el centro.
En este sentido, Estevas-Guilmain consideró "muy difícil" que el precio de la vivienda en las áreas centrales de las ciudades baje en una economía "consolidada" como la de España, por lo que, a su juicio, se "resiste" a descender en esas zonas donde se concentra la demanda al haber mayores servicios y donde hay menos oferta inmobiliaria.
"Las desaceleraciones puede que se noten más en las áreas periféricas e incluso puede llegar a bajar en dos o tres años, por la mayor oferta y donde la demanda puede elegir", indicó el presidente de Sociedad de Tasación, quien añadió que en 2005 la mayor caída del crecimiento de la vivienda nueva se registró en las poblaciones donde el precio es más alto.
En este sentido, explicó que el precio de la vivienda va "muy unido" a la capacidad de gasto, por lo que las casas son más caras en las poblaciones donde la renta per cápita es mayor. Así, puso como ejemplo el caso de Madrid, Navarra, Cataluña y País Vasco que contabilizaron los encarecimientos de vivienda más bajos en 2005, pese a ser las regiones más caras.
De esta manera, afirmó que los mayores incrementos se experimentaron en comunidades autónomas donde tienen un "mayor potencial" y el precio del metro cuadrado es bajo, como es el caso de Extremadura y Galicia.