www.euroinmo.com

La atalaya

Resurección y muerte del chopo

Por Rafael G. Parra
María Teresa Fernández de la Vega ha decidido revitalizar la mortecina Comisión Nacional del Chopo, árbol también conocido como álamo. Se trata de una de las especies más frondosas y populares de nuestras riberas, también presente en los jardines, alamedas y paseos de la capital española.
En la industria, los álamos han sido, desde tiempos inmemoriables, la materia prima principal para conseguir pasta de papel y para hacer las traviesas de las líneas férreas. Incluso antiguamente se empleaba esta madera para hacer los palillos de las cerillas.

La Comisión Internacional del Alamo se creó en París en plena postguerra fría, en el año 1947, dentro de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a la que España se adhirió en 1952. El objetivo era fomentar el cultivo de esta especie arbórea (salicaceae), que crece muy deprisa, con el fin de sacarle rendimiento económico.

El primer gobierno de Felipe González modificó la Comisión Nacional del Chopo franquista para fomentar las plantaciones en los montes privados, como materia prima para las papeleras. Ahora, el Ministerio de Presidencia quiere aprovechar estos árboles para reducir el efecto invernadero, y por su papel fitorremediador, es decir, por su capacidad para asimilar ‘venenos’ vertidos sobre la superficie terrestre.

Todo esto sucede después de que unos meses atrás el presidente de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (Sepi), Enrique Martínez Robles, ordenara podar cinco hermosos chopos que crecían a la puerta de la sede de esta empresa pública, ubicada en la madrileña calle de Velázquez. Debe ser que su jefe, el ministro Pedro Solbes, no se ha enterado de las medidas que ha tomado la vicepresidenta del Ejecutivo.

La Comisión estará presidida por el director general de Agricultura, con dos vicepresidentes: el director general del Instituto Nacional de Investigación (INIA), del Ministerio de Educación; y el director general para la Biodiversidad, en el Ministerio de Medio Ambiente.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios