www.euroinmo.com

Santiago Barroso

Wall Street apuesta por lo hispano

Wall Street empieza a apostar por el futuro financiero de las empresas hispanas, que pueden tener una gran trayectoria y buenos resultados con el crecimiento de la población hispana y de su nivel adquisitivo. En el año 2004, el poder adquisitivo de los hispanoparlantes fue de 686,30 billones de dólares (unos 537 billones de euros). Y si nos remontamos a 1990, cuando la población hispana empezó a considerarse seriamente como minoría étnica, las cifras hablan de 223 billones (cerca de 175 billones de euros).
De acuerdo con el Centro Seling de Crecimiento Económico, dependiente de la Universidad de Georgia, en 2009 los latinos llegarán a manejar 992 billones de dólares (más de 776 billones de euros), el 9% del poder de gasto de todo el país.

Los hispanos son la primera minoría de Estados Unidos, por encima ligeramente de la etnia negra. Este colectivo humano crece también a mayor velocidad, en tanto a capacidad de integración en la economía tradicional. Por ello, el hispano adquiere un poder y mejores puestos de trabajo y sueldo. Pero no es así en todas las regiones; depende del nivel de adaptación a la cultura anglosajona, que es la que marca la pauta del poder económico en Estados Unidos.

En este sentido, tenemos dos regiones perfectamente diferenciadas. La población hispana del Oriente, compuesta mayoritariamente en el norte por los puertorriqueños y en el sur por los cubanos; y la de Occidente, compuesta por los inmigrantes mejicanos de más bajo nivel adquisitivo, peor educación, sin domino del inglés y con trabajos que nadie desea.

Este impacto económico ha hecho crecer curiosas instituciones financieras alrededor de las empresas, negocios y proyectos de mayor éxito del mundo hispano. Uno de ellos, muy significativo, es Ramírez y Co., un banco de inversión y análisis que ha creado un índice bursátil admirado por todo Wall Street.

Este índice de referencia de las empresas hispanas aglomera a un importante abanico de compañías que van desde las que se dedican a los medios de comunicación, como Univisión Communications, a otras de carácter puramente financiero, como Doral Financial, de Puerto Rico, y el más prestigioso banco hispano, el Banco Popular, que nada tiene que ver con la entidad financiera española del mismo nombre.

Las inversiones de este índice han obtenido un incremento de valor del 178% desde agosto de 2000, superando con creces al índice general del mercado, el SP 500, que en el mismo periodo presentó pérdidas del 17%. Este índice identifica empresas cuyos dueños son hispanos o cuyos productos se dirigen a la comunidad hispana. Compañías cuyos dueños tienen al menos el 51% del capital social o los beneficios son generados por la comunidad hispana.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios