Juan Pérez
En España gana la pobreza
España se encuentra entre los cinco países con las mayores tasas de pobreza de la antigua Unión Europea, aunque entre 1994 y 2001, periodo que corresponde casi en su totalidad al primer gobierno de José María Aznar, ha bajado sus niveles de pobreza en casi un punto, según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con el estudio “Pobreza y pobreza persistente en España (1994-2001)”, que analiza la pobreza persistente y la monetaria anual, la situación española respecto a la UE, antes de su ampliación, “no ha sufrido cambios destacables en los últimos años” y sitúa a nuestro país entre los cinco europeos con mayores tasas de pobreza. Aunque el estudio señala que “resulta esperanzador” que los niveles se hayan reducido en casi un punto entre 1994 y 2001, y los expertos esperan que esta tendencia se mantenga en los próximos años. “Esto significaría una convergencia real hacia los países europeos con mayor renta per cápita”, afirma el estudio, según el cual la tasa de pobreza en los últimos cuatro años se sitúa por debajo del 19% y la de la pobreza persistente se mantiene por debajo del 11%.
La tasa de pobreza ha tenido un comportamiento estable en el periodo comprendido entre 1998 y 2001 en los quince países de la Unión Europea, y la tasa media en esos años se ha situado en el 15%. “Por encima de esa tasa están países como Portugal (20,75%), Grecia (20,15%), Irlanda (19,75%), España (18,5%) y Reino Unido (18,5%)”, explica.
Por grupos de edad, la tasa de pobreza media en la Unión Europea para los menores de 16 años es del 19%, un porcentaje que alcanza en España el 25%. Los de 16 años y más tienen una tasa media de pobreza en torno al 15%; por encima se encuentran España (18%), Italia, Irlanda, Reino Unido o Portugal.
En el apartado dedicado a la incidencia de la pobreza dentro de España, entre 1994 y 2001, el informe del INE señala que la tasa general en ese periodo se redujo del 19,6% al 18,8%. Los dos grupos más débiles por sus propias características sociales, económicas y demográficas son los menores de 15 años y los mayores de 65, que soportan un riesgo de pobreza creciente en estos ocho años. La pobreza persistente se reduce en este intervalo del 11,4% al 10,5%, “un ligero descenso, mucho más pronunciado para los hombres que para las mujeres, por lo que la brecha por sexos se amplía”.
El informe constata asimismo que, en el año 2001, de la totalidad de pobres, el 55,1% eran mujeres, de los pobres “permanentes”, el 54%. Asimismo, más de la mitad de los pobres en España son inactivos o trabajan menos de quince horas semanales.