Enric Reyna/ Presidente de la APCE Barcelona
"La demanda sigue fuerte gracias al empleo y los bajos tipos de interés"
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El presidente de la Asociación de Promotores Constructores de Barcelona y Provincia analiza la situación del sector inmobiliario de esa comunidad, donde los precios de las viviendas son muy elevados pero la demanda sigue fuerte. Además, solicita cambios legislativos para mejorar la oferta.
Pablo Sola
- ¿En qué situación se encuentra el sector inmobiliario catalán?
- Los actuales precios de la vivienda hacen que Cataluña, en general, y Barcelona en particular sean unas zonas con precios de la vivienda muy elevados. De hecho, Barcelona es la segunda ciudad con el precio de la vivienda más caro del país. Sin embargo, la demanda sigue presionando, aunque se aprecia un ritmo de ventas más moderado, al tiempo que la oferta destaca por una reducción de la superficie. En cualquier caso, se observa que, frente a un cambio del proceso de edificación –rehabilitación, transformación de edificios de oficinas en viviendas o cambio de uso a residencial en determinados locales comerciales-, la demanda sigue beneficiada como consecuencia del aumento neto del empleo, los bajos tipos de interés y las mejoras crediticias.
- ¿Cuáles son las zonas de expansión urbanística en la comunidad?
- La edificación residencial turística en nuestra comunidad tiene todavía un buen margen por recorrer, así como determinadas zonas limítrofes con la capital, como son las comarcas de los dos Vallés, el Maresme, el Baix Llobregat o Garraf, con suficientes reservas de suelo.
- ¿Qué interés tienen los promotores en el mercado de oficinas?
- El interés por el mercado de oficinas siempre está latente, pero se trata de un mercado de comportamiento un tanto errático e irregular, que responde a estímulos directamente relacionados con la coyuntura económica, lo que hace que en muchas épocas, sin abandonarlo del todo, sean muchos los promotores que diversifican su actividad y su riesgo, apostando por otros productos inmobiliarios con menos oscilaciones.
- ¿Y en los hoteles?
- En general sí. Concretamente, Barcelona ha visto multiplicarse en muy pocos años el número de establecimientos y de plazas hoteleras –en general, de cuatro y cinco estrellas-, igual que determinadas zonas turísticas.
- ¿Qué cambios legislativos solicitan los miembros de la asociación?
- Entre otros, proceder a una modificación profunda del Plan General Metropolitano y de la normativa urbanística metropolitana. La supresión o modificación de los actuales estándares de densidad, de manera que se favorezcan las nuevas tipologías de viviendas, más reducidas y más en consonancia con el modelo social actual: familias monoparentales, jóvenes y personas mayores.
También, la modificación de los parámetros que establecen el suelo terciario en relación al residencial, con reducción de las zonas industriales y los porcentajes para oficinas exigidos en determinadas zonas metropolitanas. La recuperación de viviendas en las zonas céntricas de inmuebles que cambiaron de uso a oficinas, la posibilidad de llevar a cabo un cambio de uso de locales en plantas bajas y oficinas en entresuelos a viviendas.
Y, por último, acometer en profundidad todas las cuestiones relativas a las vías de comunicación, a las posibilidades de locomoción interior y a los transportes públicos para permitir establecer una infraestructura que llegue puntualmente a cualquier lugar de la corona metropolitana, con especial atención al Cercanías.
- ¿Barcelona Meeting Point es un buen escaparate para el sector?
- Sin duda alguna, el mejor. Desde la primera edición, el BMP se ha revelado como un instrumento de suma utilidad para el sector, tanto por la variedad de la oferta que muestra en cada edición como por su contribución teórica abierta a nuevos planteamientos y realidades a través de un Simposyum de gran calidad.
- ¿Se está apostando por la rehabilitación en Barcelona?
- La ciudad se encuentra limitada por una superficie de tan sólo 92 kilómetros cuadrados y cercada por varios municipios muy grandes, como l’Hospitalet, Badalona o Santa Coloma. Esta situación ha hecho que, después de las últimas actuaciones urbanísticas vinculadas a la llegada del AVE, al distrito 22@ y al Fórum se hayan prácticamente agotado las reservas de suelo. En estos momentos, la ciudad proyecta volver sus ojos hacia la rehabilitación de barrios enteros y, a tal efecto, el Ayuntamiento ha presentado un plan de rehabilitación en 20 zonas de la ciudad, con una inversión aproximada de 400 millones.
- ¿Qué opina de los lofts?
- Es un tipo de producto atractivo, enfocado a una demanda concreta. Aunque las ordenanzas municipales no acompañan demasiado. Por lo demás, en aquellos lugares en donde se ha permitido la introducción de lofts, el precio de los mismos ha resultado ser elevado, lo que ha determinado contracciones en la demanda.
- ¿La APCE se preocupa por ofrecer una arquitectura de vanguardia?
- A pesar de que la construcción de viviendas sigue haciéndose como en tiempos pretéritos, desde hace ya algunos años la construcción en Cataluña ha hecho una decidida apuesta por la calidad, incorporando elementos de diseño estructural en sus promociones. Además, históricamente la arquitectura catalana ha estado a la vanguardia de los procesos constructivos. Y ahí sigue. Basta pasearse por las nuevas construcciones en Barcelona y otras poblaciones del litoral o del interior para darse cuenta de este hecho.
- ¿Cómo está el mercado de VPO?
- No vale engañarnos. El mercado de VPO está muy mal en Cataluña, en general, y en Barcelona en particular. En la Ciudad Condal y en su primera corona metropolitana, a causa del alto precio del suelo que imposibilita promover vivienda protegida con el valor actual del módulo. En 2003, tan sólo el 6% del total de viviendas iniciadas fueron VPO. Desde la asociación venimos insistiendo desde hace años que la única forma es, por un lado, disponer de suelo igualmente protegido y, por otro lado, que el Ministerio sea realista en la fijación de los módulos.