www.euroinmo.com

Creen que el negocio inmobiliario se acerca a la cima del ciclo

El peso del sector hipotecario en la banca preocupa a los analistas

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Los analistas de Bolsa están preocupados por el elevado peso del sector hipotecario en la banca. Creen que el negocio inmobiliario se acerca a la cima del ciclo y que eso se puede traducir en presiones. De hecho, de los seis bancos que están en el Ibex, sólo el Sabadell sube en lo que va de año.
Pese a contar con seis valores en el selecto Ibex 35, la banca no está teniendo su mejor año en Bolsa y, a juicio de los analistas, no cabe esperar mucho más en el resto del año. La expectativa de subida de los tipos de interés en Europa y de agotamiento del ciclo inmobiliario hace peligrar las perspectivas de las entidades centradas en el mercado doméstico, mientras que la fragilidad de las posibilidades de América Latina lastra al BBVA y Santander.

'Preocupa el parón del crecimiento de créditos hipotecarios', reconoce Norbolsa. 'Estamos neutrales en banca y vemos más potencial en seguros', señalan la firma.

'No me gusta nada que Banesto el 40% del beneficio venga del sector hipotecario', apunta Alejandro Babío, de Fineco. 'En la segunda parte del año la clave va a estar en el margen de intermediación y lo que se ve en hipotecas es crecimiento en volúmenes, pero no en márgenes', añade.

Aunque, no todos los expertos tienen una visión tan pesimista. 'En general, se espera un aumento del crédito hipotecario; si bien puede ser del 15%, en lugar del 20%', señala Jaime Villalonga, gestor de Morgan Stanley. Esta firma tiene a los dos grandes bancos españoles en su cartera, porque 'no están caros'.

Los resultados de la banca son buenos. El beneficio de Banesto y Bankinter, las dos entidades que han presentado cifras, creció respectivamente un 11,6% y el 23,5% en el segundo trimestre. Pero en el año, sólo Sabadell sube en Bolsa, un 6,1%. Santander cae un 10,9%; Bankinter, un 7,1%; Popular, un 2,8%; Banesto, un 0,8% y BBVA, un 0,7%.

De hecho, Goldman Sachs sólo mantiene en sobreponderar al banco Santander. Su valoración para BBVA es neutral y negativa en el caso de Bankinter y Popular.

Otro punto de preocupación es el ciclo alcista en el precio del dinero, que tiene un efecto doble. Por un lado, mejora el margen de intermediación. Pero también se traduce en un aplanamiento de la curva de tipos, al estrechar la diferencia entre el corto y largo plazo, lo que lastra la financiación de los bancos.

Lo mismo que América Latina supone la ventaja diferencial de los dos grandes bancos españoles frente a los europeos, también es su punto débil, dada la fuerte volatilidad política y económica de la región. Por eso, los analistas descartan a Santander y BBVA como opciones a corto plazo. 'Los crecimientos que cabe esperar en esa región son de medio y largo plazo', apunta Jordi Falgueras, de Gaesco.

'En Brasil ha habido un trabajo importante que ha permitido una bajada importante de los tipos de interés del 18,5% de enero de 2003 al 16% actual y esto beneficiará al Santander, pero siempre estará condicionado a una estabilidad política que permita desarrollar el potencial de negocio', añade Falgueras. 'Las perspectivas del BBVA en México son similares, pero con una situación mucho más suave y estable. Por tanto, el potencial de crecimiento es inferior', completa el analista.

Mañana se conocerán los resultados del primer semestre de Sabadell y Banco Popular. El próximo día 26 será el turno de BBVA y, dos días más tarde, el de Santander.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios