Magdalena Alvarez somete a estudio cada uno de los corredores
El Ministerio de Fomento cuestiona
el AVE y el ‘super-Barajas’ de Cascos
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Los altos costes de construcción de las líneas férreas de alta velocidad han hecho que el Ministerio de Fomento someta a un estudio exahustivo cada uno de los corredores diseñados por el anterior Gobierno del PP para analizar su viabilidad económica y social. Además, Aena ha anunciado que el aeropuerto de Barajas no se podrá inaugurar hasta el otoño de 2005 por retraso en las obras y en la reasignación de los espacios.
Marco Fernández.
Madrid
El cambio de Gobierno ha afectado también a la construcción de las grandes infraestructuras previstas por el PP. Por un lado, el Ministerio de Fomento está ralentizando el proceso de construcción de la red de trenes de alta velocidad diseñada por el anterior Ejecutivo, que preveía una estructura radial que uniese todas las capitales de provincia con Madrid a través de líneas de AVE. Por otro, los responsables de Aena, organismo dependiente de Fomento, han anunciado que el macro-aeropuerto de Barajas no va a estar operativo en las fechas previstas.
Menos AVE.- Pese al Plan de Infraestructuras (Pisit) con el que el PSOE ganó las elecciones del pasado 14 de marzo, y que preveía un total de 6.942 kilómetros de líneas ferroviarias de alta velocidad, al nuevo Gobierno no le salen las cuentas. Y es que un kilómetro de estas líneas cuesta 10 millones de euros, lo mismo que un kilómetro de autopista y cuatro millones más de lo que costó la línea de AVE Madrid-Sevilla.
Además, hay que diferenciar entre la alta velocidad (350 Km/h) y la velocidad alta (200 Km/h), cuya diferencia de costes de construcción es el doble o más pero, en cambio, el tiempo empleado para recorrer distancias inferiores a 600 kilómetros no se multiplica por dos. Si además se compara la energía consumida, la diferencia es prácticamente exponencial.
Por esto, el Ministerio de Fomento se plantea si son necesarias líneas de AVE a ciudades como Toledo, pudiendo construir líneas de velocidad alta.
Desde el punto de vista residencial, habría que ver si la sustitución del AVE por trenes de velocidad alta generaría desarrollos urbanísticos como Ciudad Valdeluz, en Guadalajara, que crece hoy en día al calor de la nueva estación del AVE en la ciudad manchega.
Pero la fobia al centralismo de Madrid que rezuma el PSOE quiere evitar la creación de ciudades dormitorio en las provincias cercanas a la capital y prefiere pensar en el desarrollo económico y la redistribución de la riqueza que lleva el tren a las ciudades, además de ceder a las peticiones de sus socios catalanes en el Gobierno, que piden una línea de alta velocidad que recorra la costa mediterránea.
El Partido Socialista quiere estudiar cada uno de los corredores de alta velocidad diseñados por el anterior Gobierno para analizar su viabilidad económica y social. Además, Fomento quiere compatibilizar el transporte de pasajeros con el de mercancías, ya que la mayoría de estos trenes de carga no pueden circular por las líneas del AVE, debido al diferente ancho de vía, desarrollando plataformas logísticas en las que el papel ferroviario sea el núcleo. Todo este proceso llevará tiempo.
Ante esta tormenta, Bombardier, socio de Talgo en la alta velocidad, quiere que Renfe homologue lo antes posible siete trenes que le ha entregado para el AVE a Barcelona, para evitar retrasos en el pago del contrato.
Por otra parte, Aena ha justificado el retraso en la apertura del nuevo Barajas por los problemas en la finalización de las obras y por la tardanza en la reasignación de espacios y ha estimado que podrán abrir esta infraestructura a finales del verano o principios del otoño de 2005.