Las gestoras de cooperativas Aegc y Agecovi se unen y crean Gecopi, que representa a 150 gestoras en España
La VPO supondrá el 20% del parque total en 2007 y se convierte en el centro de atención del sector
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El nuevo Gobierno parece haber traído buenos tiempos para la vivienda protegida y, con ellos, una mayor importancia de las cooperativas. Los analistas pronostican que la VPO representará el 20% del parque total residencial dentro de dos años y, mientras en el Ministerio de la Vivienda continúan trabajando en el Plan de Choque, las dos grandes asociaciones de gestoras de cooperativas, Aegc y Agecovi, han unido sus fuerzas creando Gecopi.
Pablo Sola.
Madrid
La vivienda protegida se está convirtiendo en ‘la niña mimada’ del sector inmobiliario y es que, gracias al impulso que ha prometido darle el Gobierno central, todos los miembros del área de la promoción residencial no quieren perder la oportunidad de tener voz en el regreso de la vivienda pública, ni perder la posibilidad de hacer negocio.
Los primeros en dar cifras han sido los expertos de Dolmen Consulting Inmobiliario, que en su último informe aseguran que el número de VPO llegará a suponer un 20% del total del parque de viviendas en 2007, frente al 10% que representa actualmente.
Gecopi.- Como principal aliado del Ministerio de la Vivienda en la misión de multiplicar el número de promociones públicas están la cooperativas y, en concreto, las asociaciones de gestoras de cooperativas, cuyos principales exponentes, Aegc y Agecovi, se han unido en Gecopi, aprovechando el tirón y fortaleciéndose ahora que llegan tiempos de mucho trabajo. “Representamos a 150 gestoras con 75.000 viviendas en promoción actualmente, el 70% de ellas protegidas”, afirma Orencio Osuna, copresidente de Gecopi junto a Roberto Jiménez.
De esta manera, el acto de presentación de la nueva asociación unía a los diferentes actores del sector, ajenos a sus intereses empresariales o políticos. Así, se pudo ver a Orencio Osuna bromeando con Manuel Martí, representante de los promotores y constructores de España (APCE), o a Mariano Zabía, consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, ofreciendo todo su apoyo y diálogo a la nueva asociación, junto a Rafael Pacheco, director de Vivienda y Arquitectura del Ministerio de la Vivienda.
“Hace unos años, el 85% de las viviendas que construían las cooperativas eran protegidas, pero estas cifras se han dado la vuelta. Nuestra intención es invertir de nuevo esta tendencia”, comentaba Pacheco.
Zabía, más práctico, y bajo la atenta mirada de Modesto Noya, representante del PSOE en la Comunidad de Madrid, habló del nacimiento de una “potente” asociación, que será muy productiva y beneficiará a la Administración por su mayor capacidad de interlocución.
Plan de Choque.- Sin embargo, el representante del Ministerio de la Vivienda no quiso adelantar el contenido del ansiado Plan de Choque anunciado por la ministra María Antonia Trujillo. Tan sólo dijo que su intención para el presente ejercicio era ampliar en 70.000 el número de actuaciones en vivienda protegida para completar las 180.000 que tiene previsto llevar a cabo cada año. “Ya hay 110.000 aprobadas”, recordó Pacheco.
Otro de los contenidos de ese Plan de Choque hace referencia a que el Gobierno mantendrá la titularidad de las viviendas sociales que se construyan en suelo público y fomentará otras vías de acceso distintas de las tradicionales formas de adquisición de pisos nuevos, introduciendo, por ejemplo, el derecho de superficie.
Además, se elaborará un registro público con precios fijos al que tendrán que acudir tanto vendedores como compradores de VPO. La idea es evitar que el gasto público realizado en un piso social se convierta en especulación.