Unos 420 millones de toneladas
Record histórico en el consumo de áridos en España
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA) celebra un año más su Asamblea General ordinaria. En esta edición, la convocatoria tiene lugar el 7 de mayo en Madrid (Hotel MELIÁ CASTILLA, salón Prado), y a ella asisten cerca de doscientos empresarios del sector procedentes de toda España.
Este encuentro anual del sector extractivo (canteras y graveras) de toda la geografía española vuelve a poner de manifiesto el crecimiento en importancia y relevancia de esta industria y de ANEFA, la asociación que la representa en las diferentes Comunidades Autónomas a través de Delegaciones y Agrupaciones de Fabricantes de Áridos (AFAs) provinciales y autonómicas.
Con ocasión de esta convocatoria, el presidente de la Asociación, Cipriano Gómez Carrión, quiere destacar los logros alcanzados para las empresas miembro, que repercuten en una evidente mejora del sector de fabricantes de áridos, y ofrece una perspectiva positiva y realista de esta actividad en nuestro país. En la misma línea interviene el director general, Rafael Fernández Aller, que expone las principales líneas de actuación, especialmente las relacionadas con las materias de medio ambiente, calidad y normalización y seguridad en el trabajo.
La Asamblea General, en la que los empresarios del sector de áridos exponen sus iniciativas y propuestas, culmina con un acto significativo: la entrega de galardones de los I Premios Nacionales ANEFA de Buena Imagen en Canteras y Graveras.
Asimismo, en el transcurso de la Asamblea se nombra a D. Valeriano Sánchez-Ocaña como presidente de honor de ANEFA.
Según un informe elaborado por la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA), en España el consumo de áridos para la construcción en 2003 alcanzó cerca de los 420 millones de toneladas, lo que representa un importante incremento de aproximadamente +5,1%, con respecto a los 396 millones de toneladas del año pasado. El volumen de negocio del sector de áridos para la construcción, incluyendo transporte, ha ascendido, en este periodo, a unos 3.050 millones de euros. Por todo ello, se puede afirmar que se ha vuelto a superar las cotas históricas de consumo, duplicándose prácticamente el consumo del año 1993.
El consumo de áridos para aplicaciones industriales tales como cementos, vidrios, cargas, filtros, industria química, siderurgia y metalurgia, etc., se estima en unos 60 millones de toneladas
En consecuencia, el consumo total de áridos, en el año 2003, ha ascendido a unos 480 millones de toneladas (+6,3%).
Todas las Autonomías han registrado variaciones interanuales positivas, a excepción de Cantabria (-9,2%) y Extremadura (-1,2%). Baleares, la Comunidad Valenciana y el País Vasco han experimentado un ligero crecimiento, próximo al 1%. Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid representan el 55,2% del total nacional.
El consumo per capita de áridos para la construcción, con 10,3 toneladas por habitante y año, supera ampliamente la media europea, que se sitúa en torno a 8,0 toneladas por habitante y año, con un mínimo en la Comunidad de Madrid (7,4 t/habitante)y un máximo en Navarra, con (15,1 t/ habitante).
La actividad constructora proseguirá su crecimiento en el año 2004, si bien éste será levemente inferior al experimentado en el año 2003, estimándose entre el +2,0% y el +4,0% en términos constantes, según los datos disponibles en la actualidad.
El comportamiento de los principales indicadores del sector de la construcción, en el primer trimestre de 2004, permite estimar que el consumo de áridos para la construcción experimentará un nuevo crecimiento entre el +3% y el +5%.