Roberto Pastrana
La renta de los municipios madrileños
La riqueza va en aumento en la Comunidad de Madrid, si bien a diferente ritmo. Los municipios con más renta apretan el acelerador, mientras que los más pobres les siguen a un ritmo más lento. Entre las localidades con más concentración de riqueza hay pocos cambios: la capital, con su gran densidad demográfica, acapara el primer puesto, a gran distancia del resto.
Los más de 37.000 millones de euros de renta bruta disponible que reúnen los habitantes de Madrid se sitúan muy por encima de los casi 1.800 millones de Móstoles, que es el segundo de la lista.
Entre los municipios que poseen una mayor riqueza en términos brutos sobresalen los del llamado ‘cinturón rojo’, como Móstoles, Leganés, Fuenlabrada, Alcorcón o Getafe. Populosos y con una gran actividad productiva, sus vecinos concentran gran parte de la renta de toda la región. De hecho, las diez localidades por encima de los 1.000 millones de euros concentran más del 80% de la renta bruta total de la Comunidad de Madrid.
Por detrás del grupo de las localidades madrileñas más ricas, se sitúa un grupo de notables en el que, junto a Parla, tienen representación la zona este (Coslada, Mejorada y Torrejón de Ardoz) y la norte (con San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos).
Tras ellos, la horquilla de municipios se hace cada vez más amplia: hay 20 entre los 100 y 500 millones de renta disponible bruta y 15 más entre 60 y 100 millones de euros. Por detrás, aún quedan otros 128.
Los últimos lugares los ocupan los pequeños pueblos situados lejos de la capital. Por ejemplo, una docena de ellos, pertenecientes a la Sierra Norte, tienen menos de un millón de euros. En este grupo sobresalen los casos de Madarcos y La Acebeda, que no llegan siquiera al medio millón.
Dentro de los propios municipios, el diferente reparto de la riqueza entre los habitantes modifica el aspecto de las listas. Así, al hablar de renta per cápita, las localidades más populosas dejan los primeros puestos a las ciudades-dormitorio ubicadas en la zona noroeste de la región.
Las poblaciones del oeste más cercanas a la capital configuran el área más atractiva de la comunidad para las personas con rentas altas, que establecen su domicilio en Pozuelo de Alarcón, Las Rozas, Majadahonda, Boadilla del Monte y Villanueva de la Cañada.
Por detrás de esta zona, se encuentra el norte, que por sus condiciones de vida y su entorno, también se perfila como un polo de atracción para los madrileños con más renta. En este grupo sobresalen Tres Cantos y Alcobendas, localidades favorecidas por unas buenas comunicaciones con la capital, frente a otras con un buen entorno natural pero más alejadas o con infraestructuras menos desarrolladas, como Torrelodones, San Agustín de Guadalix, Algete u Hoyo de Manzanares.
El índice de renta per cápita sirve también para ver la crisis de la economía agrícola, cuya contribución a la riqueza regional no ha sido, por otra parte, tradicionalmente destacable. Los municipios que cuentan con más riqueza fundamentan su posición en la actividad industrial o empresarial, bien sea directamente, como sede de las compañías, o indirectamente, como vivienda de sus trabajadores y directivos.
Por su parte, las localidades dedicadas a la labor de la tierra o la ganadería suelen estar en última posición. Una situación que se agrava con el envejecimiento de la población, por lo que la principal fuente de ingresos la constituyen las pensiones de los jubilados.
De los 179 municipios madrileños, 34 se sitúan por encima de la media regional per cápita de 12.057 euros. Las diferencias con los 145 restantes que están por debajo de este baremo son muy acentuadas, como demuestra el hecho de que 119 de estos últimos se sitúan incluso por debajo de la media nacional, inferior a la de la Comunidad de Madrid (10.313 euros por persona). Pese a que las diferencias entre las rentas más altas y más bajas se encuentran en los grandes núcleos poblacionales, la menor renta per cápita se encuentra en los municipios con menos renta bruta disponible. El máximo exponente de esta situación es Madarcos, en donde la media del municipio es justo la mitad de la regional.
El secretario general de CCOO-Madrid, Javier López, ha denunciado que el 80,5% de los 179 municipios madrileños se encuentran por debajo de la media de renta disponible bruta municipal, afectando especialmente a los municipios del sur, este y Sierra Norte de Madrid.
Las diferencias entre los ricos y los pobres se han ido acrecentando en los últimos cinco años, según señala CCOO-Madrid. Pozuelo, que era el más rico por aquel entonces, tenía una renta 2,62 veces superior al más pobre, Brea del Tajo. En el año 2001, último para el que hay datos consolidados del Instituto Nacional de Estadística (INE), la diferencia entre el primero (Pozuelo) y el último (Madarcos) ha aumentado a 3,43 veces.
Mientras en cinco años el municipio más rico ha crecido en renta disponible bruta un 40,72%, la renta del más pobre ha aumentado sólo un 7,27%. César Sánchez, economista de CCOO, afirma que “las desigualdades siguen creciendo en la región, lo cual pone de relieve que el reparto de las rentas está siendo cada vez más desequilibrado”.
Javier López secunda las opiniones del economista y resalta que, “mientras hace cinco años Pozuelo superaba en un 53,68% la renta media regional, hoy supera a la media en un 104,6%. Mientras que el municipio más pobre hace cinco años estaba un 41,3% por debajo de la media regional, el más pobre de ahora, Madarcos, sigue estando un 40,4% por debajo de la media”.
Los sindicatos han emplazado a los grupos políticos a corregir los desequilibrios regionales con un adecuado plan de inversiones recogido en los Presupuestos Generales de 2004. “Las inversiones deben territorializarse de forma equitativa para garantizar que la riqueza y el empleo se distribuyen de forma equilibrada”, afirma el secretario de CCOO-Madrid.