www.euroinmo.com

Frente al 7% de los establecimientos tradicionales

Los hoteles de negocios elevan su rentabilidad hasta el 30%

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Los nuevos modelos de gestión dirigidos al cliente de negocios (hoteles exprés, de reuniones, de belleza y y salud) alcanzan una rentabilidad de hasta un 30%, frente al 7% de los establecimientos tradicionales.
La industria hotelera coincide en destacar 'un exceso de la oferta en el segmento de hoteles vacacionales y de ciudad'. Considera que España está muy cerca de ser un mercado maduro en cuanto a su oferta turística, lo que atraerá rentabilidades menores por la menor ocupación de las habitaciones.

Para evitar esta tendencia, 'se hace necesario incorporar nuevos modelos de gestión que permitan rompen con el estancamiento de los hoteles tradicionales de ciudad', dice Oscar Aguer socio director de la consultora THR (International Tourism Consultants). Así conviene dar 'con los productos que resulten rentables a corto y medio plazo como es el caso de los establecimientos exprés, los hoteles con salones de reuniones, los que se dedican al turismo de belleza y salud (spas) y los hoteles de gama alta, denominados boutique'.

La mayoría de ellos están dirigidos a un turismo de negocios, que en ciudades como Madrid representa ya un 65% de los visitantes. Los hoteles exprés o económicos son uno de los modelos con mayores crecimientos y logran rentabilidades de hasta el 30%, muy superiores a la media del sector, según THR. Por debajo se encuentran los hoteles vacacionales, que parten de una rentabilidad del 5%, y los urbanos tradicionales, del 15%.

Los establecimientos de precio más bajo y situados en la periferia 'funcionan muy bien por el menor coste de suelo y una plantilla más ajustada', apunta Aguer. Sin embargo, en España, este segmento no representa ni el 1% de la oferta total. En otros destinos, como Reino Unido y Estados Unidos superan el 7%. El recorrido de este tipo de establecimientos en nuestro país es muy amplio y las cadenas internacionales lo saben. 'Por este motivo se están construyendo un centenar de hoteles de este tipo en las cercanías de Madrid, Barcelona y Málaga', añade Aguer.

El turismo de congresos es para algunas ciudades como Barcelona, unos de los más rentables, junto a los cruceros. De hecho, las previsiones de ocupación para los nuevos palacios de reuniones son bastante optimistas. Tanto el Centro de Convenciones Internacional como el Fórum 2003, tienen las reservas cerradas hasta el año 2005, y cuentan con actos programados hasta el año 2010.

 
Los establecimientos exprés apenas representan un 1% de la oferta en España

 

El tirón de la demanda de congresos y reuniones ha animado a cadenas hoteleras como NH y Sol Meliá a adaptar su oferta a este tipo de clientes. La cadena presidida por Gabriele Burgio cuenta con 1.100 salones destinados a reuniones de empresas y congresos. Esta actividad genera el 10% de su facturación total. Sol Meliá cuenta con 300.000 metros cuadrados destinados a este negocio, que también generará rentabilidad a medio plazo. No obstante, el año pasado fue muy difícil y la demanda de viajes de negocio y de ocio en las principales europeas originó una caída de sus ingresos por habitación (RevPar) del 3,6%, según los datos presentados por el grupo ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

3.000 millones


En España, se celebran anualmente 17.000 reuniones que mueven casi 3.000 millones de euros. Los hoteles acogen el 36% de estos encuentros profesionales, mientras que el 29,5% de los mismos se organizan en los palacios de congresos. En las zonas de más de un millón de habitantes, esta tendencia es todavía mayor, siete de cada diez reuniones se celebran en hoteles.

Otra fórmula complementaria que tienen los hoteles para obtener ingresos es la construcción de centros de belleza y de salud, sobre todo, en aquellos establecimientos de ciudad dirigidos a los negocios. También surgen hoteles 'con encanto', situados en edificios históricos (Boutique), y que buscan también un público de empresas.

'A medio plazo es muy posible que los promotores que operan en España continúen buscando otros modelos para competir en un mercado donde la oferta es excesiva', añaden en THR.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios