UGT pide a Fomento, entidades financieras y promotoras inmobiliarias que faciliten el acceso a la vivienda y la creación de empleo
La resistencia a bajar los precios alarga seún el sindicato el periodo de ajuste y la recuperación
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
18/01/2011.- UGT solicita al Ministerio de Fomento que los acuerdos que se alcancen con los representantes de las entidades financieras y promotores inmobiliarios, en las reuniones que van a mantener, faciliten el acceso a la vivienda y la creación de empleo. La estadística que publica el Ministerio de Fomento sobre el precio de la vivienda no se corresponde exactamente, según el sindicato, con el precio de venta, sino con las tasaciones que realizan los asociados de la Asociación ATASA, y por tanto indica el valor teórico de las viviendas, pero no el precio de venta real.
Por ello el sindicato considera que lo interesante de esta estadística no es tanto el dato concreto del precio, como el de la tendencia que marca. Los datos ponen de manifiesto que durante el cuarto trimestre de 2010 se ha constatado un cambio, poco significativo, una tendencia hacia la suavización de los descensos del precio de vivienda libre que venía produciendo desde septiembre de 2009, punto de inflexión del creciente descenso de esta tasa.
En este sentido, la finalización de los beneficios fiscales por la compra de vivienda habitual, y las expectativas de aumento de las transacciones inmobiliarias han debido contribuir a sostener la bajada de los precios, que posiblemente se va a incrementar durante el año 2011.
Además, las políticas de vivienda de las distintas Administraciones, estatales y autonómicas, van dirigidas, según el sindicato, casi exclusivamente a drenar el stock y a proteger a las entidades financieras frente a los activos intoxicados.
El descenso de la inversión residencial durante la crisis (45%), su peso sobre el PIB (que ha pasado del 9,5% al 4,5%), y la pérdida de 1,1 millones de puestos de trabajo en la construcción y en los sectores industriales y de servicios relacionados con él (60% del total) hacen necesario efectivamente que se reduzca el stock de vivienda libre sin vender (también se está produciendo stock de vivienda protegida) para recuperar actividad en este sector, y en la economía general.
Parte de este stock no podrá drenarse a corto plazo (segundas residencias), por lo que las políticas de las Administraciones Públicas deben ir dirigidas a facilitar el acceso a la primera residencia, ya sea en alquiler o mediante compra. Para ello es indispensable la participación de las entidades financieras que por una parte mantienen entre sus activos, por intereses contables, muchas viviendas de este stock, y por otra parte están limitando, cuando no imposibilitando, el acceso a créditos hipotecarios que no afecten a estos activos.
Mientras tanto, los organismos oficiales, nacionales e internacionales, ponen de manifiesto que la vivienda en España continúa muy sobrevalorada. En el último boletín económico de diciembre de 2010, el Banco de España señala que “los precios tienen cierta rigidez a la baja”, esta resistencia a bajar los precios está alargando el periodo de ajuste y por tanto la recuperación del sector y de la economía.