Las hipotecas
crecen un 22,4% en un año y baja la morosidad
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El crédito hipotecario en España ha alcanzado cotas a las que no llegaba desde 1990, con la excepción del repunte que tuvo en 2000 al rozar un incremento del 22,5%. La cifra del crecimiento interanual a finales de mayo pasado, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), fue del 22,4%, mientras que la tasa de morosidad está más baja que nunca, en un 0,886% en el mismo mes, lo que deja claro que es el área de negocio más rentable para las entidades bancarias.
El volumen acumulado de estos préstamos ha ascendido a 411.259 millones de euros, siendo mayo el mes con el mayor volumen captado en hipotecas desde enero de 2001, con un endeudamiento de 7.802 millones de euros. Todo ello a pesar de las reiteradas recomendaciones realizadas por el gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, sobre la moderación del ritmo de crecimiento de estos créditos.
Las cajas de ahorros siguen liderando el volumen de préstamos hipotecarios concedidos, con 210.317 millones de euros, un 19,9% más que en mayo del año pasado. Mientras el saldo de los bancos registra un incremento del 17,1%, hasta 149.409 millones. A gran distancia, las cooperativas de crédito acumularon 23.644 millones, con un incremento del 22,2%.
En cuanto al modelo de las hipotecas, la campaña de préstamos a tipo fijo iniciada por el BBVA, y contestada por el SCH, ha obligado al resto de las entidades bancarias ha ofrecer a sus clientes créditos a tipo fijo. Bankinter, Caja Madrid y Banco Popular se han sumado a la iniciativa, y en el caso del Popular y Banesto se han lanzado a ofrecer préstamos a través de Internet, conscientes de que esta vía tiene menos gastos y es más fácil bajar las comisiones.
Otras entidades como Bancaja o La Caixa no han querido entrar en la guerra de los tipos fijos, e incluso, en el caso de la primera, han llegado ha manifestar su rechazo por este tipo de préstamos. Lo que se plantean los bancos y cajas que no han querido ofertar tipos fijos es lanzar al mercado tipos mixtos, pero ya será después del verano.
La Caixa ha publicado un informe sobre el mercado hipotecario europeo en el que apunta que los españoles tardan un promedio de 20 años en pagar su vivienda, con precio medio de 107.324 euros, mientras que la media europea es de 23 años y 172.000 euros.
El informe indica que existen fuertes diferencias entre los países y la tipología de las entidades hipotecarias. La duración de los préstamos alcanza los 30 años en Dinamarca, Países Bajos, Suecia y Portugal, y se reduce a 10 años en Italia.
El mercado hipotecario europeo ha pasado de representar el 30% del producto interior bruto (PIB) en 1990 al 40% registrado hace dos años. En relación con el PIB, la ratio más alta de la UE destinada a vivienda corresponde a Dinamarca, con el 70%. En España es del 32% y se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea, establecida en un 38,5%.