www.euroinmo.com

Funcas admite que el exceso de crédito agravó la crisis inmobiliaria

La financiación para comprar vivienda se multiplicó por 9 entre 1995 y 2007

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
05/07/2010.- La «gran cantidad» de financiación que bancos y cajas inyectaron al sector inmobiliario durante la década del "boom inmobiliario" (entre 1997 y 2007) fue una de las características específicas que "agravaron" la actual crisis al concluir la fase expansiva de esta actividad. Así lo señala un estudio realizado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) sobre las empresas del sector.
El informe señala que entre 1995 y 2007 el crédito para comprar vivienda se multiplicó por nueve, el crédito para actividades de construcción por 6,7, y el destinado a actividades inmobiliarias por 25. Según recoge el estudio, el crecimiento del sector de la construcción se financió totalmente con deuda. "Los beneficios que estas actividades proporcionaban a los inversores durante los años más expansivos del ciclo no se utilizaron para mejorar la situación patrimonial del sector, sino que el crecimiento se financió totalmente con deuda", señala el informe.

El otro factor que, según el estudio, agravó las consecuencias del fin del "boom inmobiliario" fue la mayor duración de la fase expansiva en comparación con las anteriores. El informe apunta que el continuado crecimiento de los precios durante diez semestres influyó en las expectativas de los agentes, que se cumplían constantemente, "lo que potenciaba el crecimiento de la demanda especulativa y facilitó que la economía sobreinvirtiese en el sector".

El estudio de Funcas indica que el perfil de las empresas inmobiliarias y de construcción que han fracasado durante la recesión corresponde al de una sociedad con alto endeudamiento, que registró un rápido crecimiento durante el ciclo expansivo, un tamaño relativamente grande y menos años de trayectoria de las que sobrevivieron. Además, el informe subraya que las empresas del sector que presentaron concurso de acreedores a partir de 2007 no tenían en 2006 niveles de rentabilidad económica "significativamente menores que las empresas supervivientes". Además del riesgo, según las cajas de ahorros, "los datos muestran que el grado de diversificación, tanto sectorial como geográfica, de las empresas constructoras e inmobiliarias españolas es muy inferior al del conjunto de la industria".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios