www.euroinmo.com

El precio de la vivienda en España podría bajar otro 12%

Según la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
01/06/2010.- España aún tiene "mucho camino que recorrer" en el mercado de la vivienda, según un informe que divulga Standard and Poor's, que apunta que el ajuste en el mercado inmobiliario continuará "por lo menos otro año" y que los precios aún pueden caer otro 12% antes de lograr el equilibrio a largo plazo. En el informe sobre el mercado inmobiliario europeo, S&P reconoce que existen señales de que la caída del mercado de la vivienda libre en España "está cerca de su fin", aunque alerta de que las condiciones siguen siendo "frágiles". Asimismo, recuerda que la economía española seguirá en recesión en 2010, con un descenso del PIB del 0,6%, antes de crecer un 0,8% el próximo año, de acuerdo con sus estimaciones.
La agencia de calificación crediticia remarca que "el ritmo de caída de los precios de la vivienda continuará suavizándose, pero será necesario al menos otro año antes de que el mercado logra una estabilización sostenible". Además, el informe apunta que un exceso de oferta de vivienda podría haber causado una caída aún más pronunciada de los precios. Así, recalca que en 2006 se inició la construcción de 760.000 viviendas, más que las iniciadas por Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido juntas. Por este motivo, S&P considera que serán necesarios varios años para "absorber el excedente".

Standard and Poor's resalta que las condiciones económicas en el país siguen siendo "desfavorables", en particular la situación del mercado de trabajo. Recuerda que desde el inicio de la crisis, España ha perdido 1,8 millones de puestos de trabajo, lo que representa el 55% de todos los empleos destruidos en la zona euro. En concreto, S&P destaca que 870.000 se han destruido en la construcción, sector en que el prevé nuevos ajustes, ya que representa el 9% del empleo total del país, muy por encima del nivel de otros estados europeos. En este sentido, señala que el deterioro en el mercado de trabajo, con una tasa del paro del 19% en febrero, se ha traducido también en un aumento de los préstamos dudosos, hasta un 5,4% del total. Sin embargo, subraya que aún siguen debajo del 9,1% registrado en febrero de 1995, antes de la crisis.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios