www.euroinmo.com

España participa con 38 proyectos en el VIII Concurso Internacional de Buenas Prácticas de Naciones Unidas

Competirán por ser valoradas como las mejores prácticas en materia de vivienda

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
03/03/2010.- Un total de 38 proyectos españoles participarán en el VIII Concurso Internacional de Buenas Prácticas organizado cada dos años por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitat). El certamen, que se celebrará en Dubai, premia las mejores prácticas en materia de vivienda, transporte, accesibilidad, lucha contra la exclusión social o sostenibilidad, desarrolladas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El Comité Habitat español, cuyo Secretariado permanente lleva el Ministerio de Vivienda, ha seleccionado y remitido a Naciones Unidas estos 38 proyectos del total de 63 que se presentaron a la convocatoria. Entre ellos, hay 18 Buenas Prácticas de desarrollo territorial y urbano sostenible, gobernanza urbana, vivienda, transporte y accesibilidad; 10 de género y lucha contra la exclusión social; y 9 de gestión sostenibilidad de los recursos naturales y ciudad y entorno natural.
Las Buenas Prácticas españolas proceden de las Comunidades Autónomas de Madrid (7), Cataluña (5), Andalucía (5), Navarra (3), Murcia (1), Castilla y León (4), País Vasco (2), La Rioja (2), Aragón (2), Asturias (1), Canarias (1) y Murcia (1). Además otras cuatro que se extienden por todo el ámbito nacional.

El Comité Habitat español ha valorado la capacidad de innovación de los proyectos y su potencialidad; y ha resaltado que mientras hay temáticas en las que se ha alcanzado un grado de madurez importante, como la rehabilitación integrada, también son cada vez más los proyectos que incorporan sistemas de conservación de la energía a la rehabilitación como es el caso del Programa de rehabilitación urbana sobre conjuntos urbanos construidos entre 1945 y 1965 de Zaragoza.

En movilidad, han aflorado proyectos que podrían estar en la vanguardia internacional como el Plan de movilidad y espacio público en Vitoria, la Red de vías ciclistas de Sevilla y el proyecto de Movilidad sostenible de Burgos. Aparecen también propuestas que combaten el cambio climático, como la estrategia local desarrollada en Murcia; y otras a favor de la agricultura biológica, como el Anillo de las Tierras Altas y Red Ecológica Funcional en Álava central.

El Comité también ha reseñado proyectos que han demostrado cómo la sociedad es capaz de alcanzar acuerdos para descomprimir la presión humana sobre el ecosistema, tal como hace el Parque Micológico de Ultzama, o de proponer alternativas como Ciudad de los niños de Villamayor, que muestra la ciudad a través de los ojos de los más pequeños.

El Concurso Internacional de Buenas Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida forma parte del programa de Buenas Prácticas y Liderazgo Local creado por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitat). Como Secretariado permanente del Comité Habitat español, el Ministerio de Vivienda impulsa la participación de Buenas Prácticas españolas coordinando la selección y envío de las que cumplen los requisitos establecidos por Naciones Unidas.

El certamen internacional otorga 12 premios: 10 para Buenas Prácticas y dos para Transferencia de Buenas Prácticas. De los proyectos españoles, 37 optarán a los premios de Buenas Prácticas y, uno, el de la Plataforma de Sostenibilidad Urbana y Territorial del Observatorio de la Sostenibilidad en España, lo hará a la categoría de Transferencia de Buenas Prácticas.

En la anterior convocatoria, la correspondiente al VII Concurso Internacional, el Comité Habitat español remitió 37 propuestas. De ellas, la Red Española de Ciudades por el Clima obtuvo el máximo galardón, Award, mientras que ocho casos destacaron como Best y el resto obtuvo la calificación Good.

Los proyectos españoles que competirán en Dubai 2010 son:
  • Ámbito nacional:


1.- Plataforma de Sostenibilidad Urbana y Territorial del Observatorio de la Sostenibilidad en España.

2.- Programa Urbanismo en Red, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

3.- Proyecto Prometeo. Integración social de personas diagnosticadas con trastorno mental severo.

4.- Mecanismos de inclusión social del colectivo que ejerce prostitución en el territorio nacional e internacional, con centros en la Comunidad de Madrid, Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Murcia, Asturias y Comunidad Valenciana.
  • Comunidad de Madrid:


1.- Edificio dotacional mixto de viviendas tuteladas para jóvenes, aparcamiento para residentes y local municipal de uso industrial en la calle Magaritas, 52, de Madrid.

2.- Proyecto Iroko. Inserción socio-laboral en el oficio de carpintero ebanista. Distrito de Vallecas, Madrid.

3.- Educación integral de menores y jóvenes en situación de riesgo y exclusión social. Madrid.

4.- Nosotras nos contamos. Proyecto de participación de mujeres víctimas de violencia de género. Comunidad de Madrid.

5.- Hacia la inserción socio-laboral de jóvenes en riesgo de exclusión social, desarrollado en Madrid y Alcobendas.

6.- Removilización, sellado, ejecución de celdas y depósito de residuos del antiguo vertedero de Madrid en Rivas Vaciamadrid.

7.- Gestor de eficiencia energética, Madrid.
  • Cataluña:


1.- Plan de transformación del barrio de La Mina de San Adriá de Besós.

2.- Plan de movilidad, espacio público y accesibilidad en el distrito de Gràcia de Barcelona: Implantación de dos supermanzanas.

3.- Remodelación del barrio de Trinitat Nova de Barcelona: una propuesta de regeneración urbana social y sostenible.

4.- Redes de mediación en inclusión social, desarrollado en 89 municipios.

5.- Estrategia de desarrollo local. De la economía verde al empleo, desarrollada en la ciudad de Barcelona.
  • Andalucía:


1.- Rehabilitación del Albaicín, Patrimonio de la Humanidad, en la ciudad de Granada.

2.- Rehabilitación integral de barrios, San Martín de Porres, Córdoba.

3.- Red Ciudad Viva: Comunicación, participación, influencia mutua. Desarrollada por la Comunidad Autónoma pero con ámbito internacional.

4.- Red de vías ciclistas de la ciudad de Sevilla.

5.- Programa de mejora sostenible de entornos urbanos en municipios Agenda 21: Ecoparques. Provincia de Jaén.
  • Castilla y León:


1.- Creación de un sistema de préstamo de bicicletas específico para peregrinos del Camino de Santiago en el albergue de peregrinos de la ciudad de León.

2.- Proyecto Ciudad de los niñ@s en Villamayor, Salamanca.

3.- Movilidad sostenible en la ciudad de Burgos.

4.- Albergue de Gotarrendura, en la ciudad de Ávila.
  • Navarra:


1.- Iturraskarri. Proyecto social para la recuperación de caminos y lavaderos. Mancomunidad de Irurtzun.

2.- Plan municipal de cambio climático en Noaín, valle de Elorz.

3.- Parque micológico Ultzama, aprende y disfruta con nostros, valle de Ultzama.
  • País Vasco:


1.- Plan de movilidad y espacio público en Vitoria-Gasteiz (2007-2010)

2.- Anillo de las Tierras Altas y Red Ecológica Funcional en Álava Central.
  • La Rioja:


1.- Desarrollo sostenible y en igualdad en Nalda y su entorno.

2.- Programa para la integración multicultural en la ciudad de Logroño. Experiencia de integración de familias, mujeres y jóvenes inmigrantes en los barrios de Madre de Dios y San José.
  • Aragón:


1.- Programa de rehabilitación urbana sobre conjuntos urbanos construidos entre 1945 y 1965 en la ciudad de Zaragoza.

2.- Adocrin y el círculo virtuoso del territorio, ciudad de Zaragoza.
  • Murcia:


1.- Desarrollo de la estrategia local de lucha contra el cambio climático 2008-2012, ciudad de Murcia.
  • Canarias:


1.- Plan integral de Fomento de empleo e higiene rural: el empleo al servicio de la gestión de residuos agrícolas. La Aldea de San Nicolás.
  • Asturias:


1.- Proyecto de intervención social integral comunitario de la sierra de Granda. PISIC 2008-2011. Siero.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios