El pabellón se exhibe hasta el 28 de junio en Arquerías y, según explican sus comisarios, Soledad de Pino y Ángel Fernández, es un intento por reivindicar y potenciar lo construido como hecho diferencial de la arquitectura española y por hacer un recorrido hacia la arquitectura sin papel, aquella que están desarrollando creadores jóvenes que trabajan frente a la pantalla del ordenador y difunden su obra a través de Internet.
El contenido se divide así en dos apartados. Sin nombres, lugares recoge seis proyectos de reciente construcción realizados por arquitectos de reconocida trayectoria que de forma silenciosa han sabido dar respuesta arquitectónica a una demanda de gran complejidad con edificios como un teatro, una biblioteca, edificios de viviendas, unas bodegas o la rehabilitación de una antigua fábrica de curtidos. Se muestran, entre otras obras, los Teatros del Canal en Madrid, de Juan Navarro Baldeweg; el edificio de viviendas en Illa de la Llum Diagonal Mar en Barcelona, de Lluís Clotet, Ignacio Paricio y Abeba; la biblioteca Jaume Fuster en Barcelona, de Josep Llinás; la antigua fábrica de curtidos de la Ribera de San Lourenzo en Santiago de Compostela, de Víctor López Cotelo y Juan Manuel Vargas Funes; la ampliación de la biblioteca foral de Bizkaia en Bilbao, de Gloria Iriarte, Eduardo Múgica y Agustín de la Brena; y las bodegas Hold Bell-Iloc en Girona, de Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta.
El segundo apartado se denomina Arquitectura sin papel y contiene piezas arquitectónicas de formato no convencional y otras propuestas experimentales realizadas por 15 equipos de arquitectos jóvenes que han explorado nuevas vías de creatividad y abandonado el soporte papel que en décadas originó una influyente corriente de arquitectura dibujada frente a la arquitectura construida.
El objetivo, en palabras de sus comisarios, es “mostrar el laboratorio de ideas de donde surge la arquitectura española más reciente” y comprobar cómo, del mismo modo que en las décadas de los 70 y los 80 abundaron lo llamados paper architect, que dibujaban constantemente ya que no tenían oportunidad de construir, hoy es en el medio digital donde los arquitectos vierten su lenguaje arquitectónico y su creatividad.
Arquitectura sin papel muestra las obras de estos jóvenes arquitectos, unas construidas y otras no, de forma visual en pantallas y mediante animaciones en las que se mezclan arquitectura, fotografía y diseño gráfico.
Los equipos que entran en este apartado son: los formados por Eduardo Pesquera y Jesús Ulargui (
www.uparquitectos.com); Álvaro Soto y Javier Maroto (
www.solid-arq.com); Néstor Montenegro, Ignacio Borrego y Lina Toro (
www.dosmasunoarquitectos.com); Rubén Picado y María José de Blas (
www.picadodeblas.com); Asier Santas y Luis Suárez (
www.suarezsantas.com); Alberto Veiga y Fabrizio Barozzi (
www.barozziveiga.com); Jaime Coll y Judith Leclerc (
www.coll-leclerc.com); Ignacio Laguillo y Harold Schönegger (
www.eddea.es); Antonio Jiménez Torrecillas (
www.antoniojimeneztorrecillas.com); Tomás García y Javier Castellano (
www.cuac.eu); Ana Miret, María Hermoso, Miguel Paredes y Ruth Vega (
www.cuartoymitad.es); Clara Murado y Juan Elvira (
www.murado-elvira.com); David Díez, Carolina Gambín, Antoine Hertenberger y Luis Úrculo (
www.estudiomotocross.com); María Langarita y Víctor Navarro (
www.langarita-navarro.com); y David Tapias y Nuria Salvadó (
www.campdavellaners.com).
La sala Arquerías, en el número 67 del Paseo de la Castellana, permanece abierta de martes a sábado en horario de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas; y los domingos, de 10.00 a 14.00 horas.