UGT ha señalado que el crecimiento salarial en España es insuficiente frente a la especulación del mercado inmobiliario, tras el aumento del IPC al 2,7% en julio. Este incremento se debe principalmente al encarecimiento de productos energéticos. A pesar de que los salarios han aumentado un 3,39% en convenios colectivos, no son suficientes para hacer frente a los altos precios de la vivienda, que están desconectados de la economía real y los ingresos de los trabajadores. UGT exige que se incluya el precio de la vivienda como un indicador clave en las negociaciones salariales para garantizar el derecho a una vivienda digna y asequible. Para más información, visita el enlace.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) adelantado correspondiente al mes de julio, dado a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se sitúa en un 2,7%, lo que representa un incremento de cuatro décimas respecto al mes anterior. Este aumento se atribuye principalmente al encarecimiento de productos energéticos, como la electricidad y las gasolinas. En paralelo, la tasa subyacente, que excluye alimentos frescos y productos energéticos, también ha experimentado un ligero aumento, alcanzando el 2,3%.
A pesar de estas cifras, los niveles de inflación siguen alejándose del objetivo establecido por el Banco Central Europeo, que ronda el 2%. Esta tendencia ascendente podría persistir en los próximos meses debido a la volatilidad en los precios de los productos energéticos y otros grupos alimentarios, así como a la incertidumbre que actualmente afecta a la economía global.
En este contexto, es relevante mencionar el acuerdo comercial entre la administración Trump y la Comisión Europea. Aunque aún no se conocen todos los detalles del mismo, parece que se han impuesto aranceles del 15% a las exportaciones europeas junto con compromisos de gasto severos sin contrapartidas exigibles para Estados Unidos. Desde UGT se considera que este acuerdo es profundamente asimétrico y refuerza la dependencia estratégica de Europa respecto a Estados Unidos.
Además, resulta crucial realizar un seguimiento exhaustivo sobre cómo dicho acuerdo podría afectar la actividad económica y el empleo en sectores e industrias exportadoras clave, tales como el agroalimentario —con especial énfasis en el aceite de oliva y el vino—, así como en las industrias automovilística y química-farmacéutica. Por ello, es imperativo implementar una política preventiva y solidaria que responda adecuadamente a este aumento impositivo y compense los desajustes generados en términos de competitividad y empleo.
Por otra parte, la negociación colectiva continúa avanzando con incrementos salariales en convenios que promedian un 3,39%, casi nueve décimas más que la inflación media registrada hasta ahora (2,5%). Sin embargo, desde el sindicato se denuncia que estos aumentos son insuficientes ante un mercado inmobiliario desbocado y altamente especulativo.
Los precios de la vivienda están completamente desvinculados del comportamiento de la economía real y del ingreso de los hogares. Esto genera una situación donde los salarios tendrían que duplicarse en algunas regiones para poder acceder a una vivienda digna. Esta problemática fue abordada en el estudio presentado recientemente titulado "El precio de un bien básico se come los salarios: Análisis sectorial y territorial", donde se evidencia la profunda brecha entre los salarios y el costo de la vivienda en España.
Dada esta situación crítica, UGT exige no solo una mejora efectiva en la legislación relacionada con el mercado inmobiliario sino también que el precio de la vivienda sea considerado un indicador estructural durante las negociaciones colectivas. Asimismo, es fundamental tener en cuenta los datos del Observatorio de Márgenes Empresariales, que han mostrado beneficios récord para las empresas. Solo mediante estas acciones se podrá construir un futuro digno para la población trabajadora, asegurando así el cumplimiento del derecho constitucional y humano a contar con un hogar seguro y asequible.
Cifra | Descripción |
---|---|
2,7% | IPC adelantado del mes de julio |
2,3% | Tasa subyacente de inflación |
3,39% | Incremento salarial medio en convenios |
2,5% | Inflación media en lo que va de año |