La enorme deuda municipal
La necesidad de un Pacto Local, que ya lleva ocho años de retraso desde que lo prometieron Aznar y Angel Acebes (entonces ministro de Administraciones Públicas), es ya una necesidad ineludible.
Los Ayuntamientos deben contar con los medios financieros precisos para poder pagar los servicios -cada vez mayores- que prestan a los ciudadanos. Hasta ahora, sólo la venta de terreno urbano y las tasas de obra, así como las licencias de construcción, han podido evitar la quiebra de los municipios. Pero siempre a costa de la especulación con el suelo.
Zapatero, como le ocurrió a Aznar en su día, ha prometido iniciar las transferencias a los municipios, pero el tiempo pasa, las dificultades persisten y nadie resuelve el problema.
Los últimos datos facilitados en este caso por el Ministerio de Trabajo son muy preocupantes: 1.300 municipios españoles arrastran una deuda con la Seguridad Social de más de 487 millones de euros. De ellos, mil tienen una deuda de pequeña cuantía, pero 229 están sometidos a procedimientos de deducción. Los ayuntamientos del GIL (Grupo Liberal Independiente, propiciados por el ya fallecido Jesús Gil) acumulan más de la mitad de la deuda de los municipios con la Seguridad Social. La suma pendiente de procedimiento de deducción de los ayuntamientos respecto a esta institución asciende a 487 millones de euros. El 85,64 % de la misma se concentra en municipios de Andalucía y concretamente en las provincias de Cádiz (36,88%) y Málaga (48,76%), debido en gran medida a que los ayuntamientos gobernados en su día por el GIL acumulan aproximadamente la mitad del débito por haberse negado en su día a pagar a la Seguridad Social y a Hacienda.
Esa situación ha llevado a que doce ayuntamientos de estas dos provincias (Barbate, Los Barrios, Chipiona, Jerez de la Frontera, La línea de la Concepción, Puerto Real, Sanlúcar de Barrameda, Tarifa, Estepona, Fuengirola, Marbella y Torremolinos) acumulen una deuda con la Seguridad Social de 383,66 millones de euros, el 78,78% del total.