Críticas al PEIT
Las CC.AA piden una distribución territorial de la inversión del Plan de Infraestructuras
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h

La ausencia de la distribución territorializada de la inversión de 241.392 millones de euros que supone el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) del Ministerio de Fomento y la extensión hasta 2020 de su horizonte final de ejecución, constituyen las dos principales críticas que las comunidades autónomas, principalmente las no gobernadas por el PSOE, formularon al plan que les presentó en conferencia sectorial la ministra Magdalena Alvarez.
La nueva denominación de ferrocarril de Altas Prestaciones para lo que hasta ahora se llamaba Alta Velocidad (Ave) y las fórmulas de financiación establecidas para costear la inversión programada fueron los otros dos aspectos del PEIT que más dudas plantearon a los distintos consejeros, según relataron éstos a los medios al término de la reunión de casi cinco horas de duración.
Además, varios representantes autonómicos denunciaron que Fomento aún no ha establecido un canal por el que las distintas regiones puedan remitir sus alegaciones al texto.
Así, la consejera de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, María Dolores Cospedal, lamentó 'no haber podido conocer' la distribución regional del cuarto de billón de euros que Fomento prevé invertir en dotaciones de transporte hasta 2020 y la 'derivación' que el texto plantea del Ave hacia las Altas Prestaciones, 'que no se tiene claro lo que es'.
En este sentido, fuentes del Ministerio de Fomento explicaron a Europa Press que la titular del Departamento detalló a los consejeros que la nueva concepción de Ave que incluye su plan consiste en un tren de Alta Velocidad que, manteniendo los ratios de velocidad que lo caracterizan (entre 220 y 300 kilómetros por hora), permita tanto el tráfico de pasajeros como de mercancías.
Cospedal transmitió también a los medios sus dudas respecto al 'escenario financiero del plan', aspecto en el que coincidió con el consejero de Transportes y Obras Públicas del País Vasco, Alvaro Amann, que tildó de 'excesivamente optimista' la previsión de Fomento de obtener de la iniciativa privada al menos el 20% de la inversión total del PEIT.
Amann denunció también que el nuevo plan de infraestructuras supone retrasar hasta 2020 el horizonte final de ejecución del la línea ferroviaria de Alta Velocidad (Ave) que unirá Vitoria, Bilbao y San Sebastián, la denominada ?Y? vasca, frente al plazo máximo de 2010 que su construcción presentaba en el plan anterior, el promovido por Francisco Alvarez-Cascos.
'Se trata de un asunto muy grave que aleja Euskadi y España de Europa', declaró el consejero vasco, que criticó también la ausencia en el PEIT de planes para ejecutar las distintas conexiones trasfronterizas.
La inquietud por la financiación los plazos y la nueva denominación de ferrocarril de Altas Prestaciones constituyeron también los principales argumentos de debate expuestos por el consejero de Política Territorial de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, quien además recordó a la ministra el 'compromiso del Gobierno a ejecutar en unos plazos establecidos las infraestructuras incluidas en el Plan Galicia'.
De igual forma, los representantes de los gobiernos de Baleares y Canarias y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla lamentaron que el plan de infraestructuras no incluya inversiones para carreteras y ferrocarril en estos territorios , según la consejera balear de Obras Públicas y Transportes, Margalida Isabel Cabrera. 'No figuramos en el plan', criticó.
Por su parte, la consejera de Obras Públicas de la Junta de Castilla-La Mancha, María Encina Alvarez, en sintonía con el resto de las regiones socialistas, valoró que la ministra presente el PEIT 'en los plazos comprometidos' y el esfuerzo por la cohesión territorial que el texto presenta al tratar de solucionar la actual concepción radial de las redes de transportes.
Asimismo, la consejera manchega subrayó el hecho de que el plan respete los proyectos diseñados en legislaturas anteriores y actualmente en construcción.
La presentación hoy del plan en conferencia sectorial constituye el primer paso del gran debate público al que Fomento pretende someter el PEIT tras su aprobación en Consejo de Ministros el pasado 23 de diciembre.
Así, durante los seis próximos meses Fomento expondrá el plan en la UE, a los Estados vecinos y a distintos expertos y agentes del sector a través de distintos foros y jornadas de debate.
El Ministerio recopilará las sugerencias y alegaciones surgidas de este proceso. Una vez adaptado a las mismas, el PEIT se remitirá de nuevo al Gobierno para que lo apruebe definitivamente y lo remita a las Cortes para su debate parlamentario.
El plan de infraestructuras de Fomento contempla la inversión de un cuarto de billón de euros (214.392 millones) principalmente en ferrocarriles y carreteras, durante los próximos quince años. El ferrocarril será el modo de transporte protagonista, ya que absorberá 103.410 millones, el 42,8% del total, por delante de la carreteras (60.635 millones).