Yuri Rabassa Roig
"No son muchos los operadores dispuestos a entrar en el negocio de la rehabilitación"
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Petrus Grupo Inmobiliario nació de la fusión de todo un conglomerado empresarial especializado en el sector de la promoción y construcción inmobiliaria con la única vocación de crear marca. Con una experiencia de 35 años en el sector de la promoción inmobiliaria, la principal actividad de la compañía de la familia Rabassa se centra ahora en la rehabilitación de edificios residenciales y en la construcción de vivienda nueva. Los nuevos proyectos incluyen su entrada en el sector de los centros comerciales, como explica su director de desarrollo y miembro de la familia fundadora, Yuri Rabassa Roig.
Gema Fernández
- ¿Cómo surge la idea de crear Petrus?
- La empresa se creó en torno al año 1995 con el objetivo de crear una marca reconocible dentro del sector, porque proveníamos de un conglomerado de compañías inmobiliarias. Buscábamos ofrecer una imagen de solidez, de ahí la elección del nombre, ‘Petrus’, que significa ‘piedra’.
- Desde el año 95 hasta nuestros días, ¿cómo habéis visto la evolución del mercado inmobiliario?
- Ha tenido fases muy distintas, dependiendo del sector del que se trate. Cuando creamos la compañía, el mercado residencial, por ejemplo, estaba saliendo de una recesión, pero, desde entonces, ha continuado siempre al alza, hasta alcanzar incrementos de precios del 14%-15% anual de los últimos ejercicios.
Sin embargo, en oficinas, la evolución ha sido totalmente distinta. A finales de los noventa tuvo un tirón muy fuerte, gracias a las empresas tecnológicas, pero el pinchazo de la burbuja tecnológica sumió al sector en una crisis que aún continúa, con una alta tasa de desocupación.
En cuanto al sector de retail, principalmente el de los grandes centros comerciales, sigue al alza y ahora registra un buen momento. Es por ello que en la compañía vamos a apostar fuerte por entrar en él en los próximos años.
- ¿Hasta ahora no habían participado en ningún desarrollo comercial?
- No. En la actualidad nuestro core business está centrado en un 80% en el sector residencial (mitad rehabilitación, mitad obra nueva). La actividad se centra, principalmente, en la Comunidad de Madrid, con un 80%, y Cataluña, con el 20% restante, en este último caso en proyectos localizados en el cinturón metropolitano de Barcelona.
- Ese 20% de actividad que no está relacionado con el sector residencial, ¿a qué se dedica?
- Está relacionado con ese próximo gran desarrollo comercial en el norte de Madrid en el que esperamos participar, y con las inversiones patrimoniales, principalmente en oficinas y locales comerciales, que tiene la compañía.
- ¿Por dónde van a ir las líneas de negocio de la compañía en los próximos años?
- Nuestro plan estratégico no plantea una diversificación ni geográfica ni de producto a gran escala, pero sí que nos planteamos, como ya te comentaba antes, la inversión en algún desarrollo comercial muy concreto, localizados en Madrid y Barcelona. Y siempre siendo muy selectivos con los proyectos.
- Este método de crecimiento podría dejarles atrás en el mercado inmobiliario respecto a otras empresas de la competencia…
- La desventaja de esta fórmula es que el crecimiento de la compañía no será tan rápido como el que experimentan algunas de nuestras competidoras; por contra, es mucho más sólido y seguro. La idea es afianzar los pilares de la empresa para empezar a tomar posiciones en de cara a los próximos diez años.
- Pero en el sector de la rehabilitación la competencia no es muy grande…
- No, porque se trata de un sector que aún está muy verde, que presenta muchas dificultades, y no son muchos los operadores que están dispuestos a arriesgar para entrar en este negocio. Eso sí, los pocos que hemos apostado por la rehabilitación de inmuebles, siempre refiriéndome a la integral, no a la de fachadas, lo hemos hecho de manera firme, pero el entorno legislativos no es aún el ideal para desarrollar este tipo de proyectos.
Además, se trata de un proceso muy costoso y que requiere de un equipo técnico muy especializado. Es por ello que el cliente final suele ser de clase alta, ya que se trata de pisos de lujo, que salen al mercado con un coste elevado.
- A la hora de desarrollar un proyecto de rehabilitación, ¿cuáles son las principales dificultades con las que se encuentran?
- Principalmente se trata de dificultades urbanísticas. Por ejemplo, en el caso concreto de Madrid, el Plan General de Ordenación Urbana te exige ceder importantes superficies de edificabilidad, debido a los patios de manzana, lo que muchas veces hace los proyectos inviables.
Otra serie de dificultades en torno a esta actividad puede ser el desconocimiento del estado constructivo del edificio, en qué situación se encuentra la estructura, así como factores legales y jurídicos en cuanto a la posesión del inmueble, si tiene inquilinos o no, los acuerdos a los que hay que llegar con ellos, y un largo etcétera.
- Ahora que el Gobierno se ha comprometido a fomentar la rehabilitación de inmuebles, ¿cómo se presenta el futuro para su negocio?
- Tenemos muchas esperanzas puestas en esa concienciación de la que ha dado muestras el Ejecutivo estatal, pero más concretamente el Ayuntamiento de Madrid, donde centramos nuestra actividad, porque creemos que el centro de la capital será una gran reserva de suelo gracias a la rehabilitación. De momento, se está dando el marco adecuado para que puedan hacerse una serie de modificaciones normativas que faciliten nuestro trabajo, pero hay que esperar a ver cómo se materializan esas intenciones.
- En Barcelona se está apostando por transformar edificios de oficinas en viviendas, ¿Madrid podría seguir esta tendencia?
- Podría ocurrir, de hecho, ya se apuntan maneras en ese sentido debido a que el mercado de oficinas está muy a la baja y el residencial muy demandado. Algunos edificios terciarios de la capital se están comercializando ya con el objetivo de reconvertirlos en viviendas, aunque no sé si es una medida que permanecerá en el tiempo, cuando el mercado de oficinas se recupere.
- ¿Y qué opina de los lofts?
- Creo que aún existen muchas lagunas legales respecto al desarrollo de este tipo de producto, no está plenamente cubierto a nivel jurídico. Por eso no hemos visto posibilidades de inversión en este nuevo nicho de mercado.