Construcción sostenible/Pablo Sola
Chicago planta jardines en sus azoteas
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Chicago ha puesto en marcha una iniciativa de construcción sostenible que consiste en la plantación de jardines en las azoteas de los edificios y que reducen entre 5 y 7 grados la temperatura de la ciudad.
La edificación sostenible ha sido uno de los pilares del pasado Salón Inmobiliario de Madrid. Allí se pudo escuchar a representantes de algunas ciudades de Estados Unidos que expusieron sus experiencias y proyectos para hacer de los centros urbanos unos lugares más ecológicos y más saludables para vivir. Entre las diferentes propuestas, cabe destacar, por su belleza y utilidad ecológica, la que el Ayuntamiento de Chicago ha puesto en marcha y que ellos llaman “green roof” y nosotros llamaríamos jardines en las azoteas.
Así, los ‘tejados verdes’, que a primera vista son frondosos jardines situados en lo más alto de los edificios, están compuestos por varias capas de drenaje, entre las que hay algunas destinadas al almacenamiento de agua para abastecer a las plantas y otras que cumplen una función de membrana de protección del techo. Entre las ventajas de este sistema de construcción está la eliminación de unos 200.000 kilogramos de aire nocivo al año en la ciudad de Chicago, donde se están instalando en todos los edificios públicos, en concreto en la sede del Gobierno local, aunque también existen iniciativas en el sector privado que está incluyendo estos sistemas en sus inmuebles. Además de limpiar el aire, reduce el ruido en el interior del edificio en unos 40 decibelios.
Esto respecto a los inmuebles, pero los tejados verdes también benefician al conjunto de la ciudad, según cuenta John Albercht, representante del Ayuntamiento de Chicago. “La colocación de estos jardines mantiene la ciudad fresca y pueden llegar a reducir la temperatura de la ciudad entre 5 y 7 grados, consiguiendo que el uso de los aires acondicionados baje un 10%”, analiza Albercht. Otro de los beneficios que proporciona es la absorción de aguas pluviales, disminuyendo las escorrentías y mejorando el sistema de drenaje de la ciudad.
El coste de instalación de los ‘tejados verdes’ ronda entre los 70 y los 100 euros por metro cuadrado. Estas plantaciones en los techos se pueden complementar con la colocación de vegetación en varios kilómetros a la redonda de las ciudades, lo que ayuda a limpiar el aire.
Albercht se lamenta de que Estados Unidos no haya ratificado el Protocolo de Kioto, pero, al margen de esta decisión, la ciudad de Chicago se ha puesto como meta poner en marcha iniciativas sostenibles y ha duplicado el presupuesto destinado a este tipo de proyectos. “La alcaldesa quiere que Chicago sea la ciudad más verde del país”, afirma el representante del Gobierno local.
De esta manera, además de los ‘tejados verdes’, la ciudad se ha propuesto como objetivos a corto plazo la promulgación de normas de construcción ecológica y de rehabilitación, incluyendo la creación de un marco de organización que pueda ofrecer servicios de construcción ecológica.
“La edificación sostenible es una importantísima herramienta para cumplir el Protocolo de Kioto, pero esto incluye tanto a la fase de diseño, para crear ambientes respetuosos con el medio ambiente, como a la fase de construcción y, sobre todo, de mantenimiento del edificio”, dice Albercht. Esta afirmación se basa en que son los inmuebles los que consumen el 40% de la energía, el 30% de las materias primas, el 25% de la madera total y los que producen el 35% del CO2, por lo que es necesario reducir estas cifras consiguiendo un funcionamiento más efectivo de estas estructuras.
Lo que este representate de Chicago ha querido transmitir es que la construcción sostenible también aporta beneficios, ya que, si se reducen los gastos de agua y electricidad en el mantenimiento diario del inmueble, mejoran la productividad, el medio ambiente y los beneficios sociales.