www.euroinmo.com

Mariano Zabía/ Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del territorio

"Madrid es la comunidad autónoma con mayor espacio protegido de España"

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Mariano Zabía Lasala está al frente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid desde que accedió al cargo el pasado octubre. Este departamento, abarca un amplio abanico de competencias, tales como medio ambiente, urbanismo y planificación regional, suelo, arquitectura y vivienda. El consejero ha tenido que lidiar con problemas como la reforma de la M-30 y se enfrenta a la protección del parque del Guadarrama, a la ejecución de un ambicioso Plan de Vivienda Joven, así como a la elaboración de una nueva Ley del Suelo para la región.
Pablo Sola

- ¿Tiene algún mensaje de tranquilidad respecto al crecimiento urbanístico de Madrid?
- No cabe duda de que el crecimiento es real, pero hay que tener en cuenta que Madrid es la comunidad autónoma que tiene un mayor volumen de espacio protegido de España, casi el 50% de la región lo es, lo que influye en el ordenamiento urbanístico autonómico. Respecto a los planteamientos estéticos de los desarrollos, es cierto que las nuevas urbanizaciones pecan un poco de monotonía, pero, al mismo tiempo, hay que destacar la presencia de grandes arquitectos en obras muy representativas, miremos por ejemplo el eje del Prado, con Moneo, Nouvel, Herzog y De Meuron o Alvaro Siza.

- ¿Se va a poder llevar a cabo el Protocolo de Kioto en la edificación?
- Los sectores vinculados con la construcción van a ser los que mayores esfuerzos van a tener que hacer para cumplir el Protocolo de Kioto. Estamos esperando a ver cómo se pronuncia el Ministerio de Medio Ambiente, pendiente de presentación del Plan de Asignación de Emisiones de Gases Contaminantes. Está claro que deberíamos avanzar en la aplicación de nuevas tecnologías en la edificación. El aprovechamiento de las renovables es una tarea pendiente en la edificación en la Comunidad de Madrid. Habría que hacer un esfuerzo entre todos para construir ciudades más ecológicas.

- ¿Qué se está haciendo para proteger el parque del Guadarrama?
- Nuestra intención es continuar con los pasos que estamos dando para la declaración del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama. Una de las características de este parque es que se encuentra rodeado de una zona de urbanización, pero desde que se ha puesto en marcha el plan, toda obra que pueda afectar significativamente a la futura declaración del parque como nacional debe llevar un informe preceptivo de nuestra Consejería. Estamos actuando con prudencia y moderación, desde septiembre de 2002, sólo han pasado por la Comisión de Urbanismo tres proyectos que afecten al parque.

- ¿Qué va a aportar Madrid 2012?
- Básicamente infraestructuras deportivas, algunas que se construirán y otras que ya se han comenzado a levantar. Madrid está muy preparada desde ese punto de vista para la celebración de los Juegos Olímpicos. También va a aportar una nueva e importante planta hotelera y un número complementario de viviendas en la Ciudad Olímpica. Además, va a dar prestigio internacional a la ciudad, un beneficio que sólo se podrá medir en el largo plazo.

- ¿Cuántas viviendas se harán dentro del Plan de Vivienda Joven?
- Los compromisos adquiridos electoralmente siguen intactos. Las cifras que hemos aportado son extraordinariamente alentadoras. Solamente a través del suelo que aporta la Comunidad de Madrid, más los suelos que han puesto al servicio del programa los primeros ayuntamientos con los que hemos hablado, tenemos superficie para construir 13.000 viviendas con carácter inmediato, con independencia de la tardanza de los procesos urbanísticos. Tenemos un acuerdo con Móstoles y estamos pendientes de firmar con Colmenar Viejo y Guadarrama. Además habría que sumar todas las viviendas en alquiler con opción a compra que puedan construir los promotores privados de los que aún no tenemos cifras.

- ¿Qué novedades va a aportar la nueva Ley del Suelo?
- Su elaboración está encomendada a una comisión de expertos. Las novedades que vaya a tener es algo que nosotros solamente sabremos el día que esta comisión nos entregue un dictamen jurídico y un texto de los artículos propuestos. Nuestro deseo es que se elabore un texto con mayores dosis de transparencia, que sea capaz de responder más rápidamente a las necesidades de demanda del suelo. Incluirá mayor agilidad en el procedimiento, la eliminación de trámites innecesarios, la simplificación de estos trámites y el refuerzo de las garantías de los particulares introduciendo la figura del silencio administrativo como la normal.

- ¿En qué se basaron para eximir de declaración ambiental a la M-30?
- Hay que aclarar que no ha habido tal exención, pues al convertirse en vía urbana quedaba fuera del ámbito de aplicación de tal medida. Nos hemos basado en un dictamen del Consejo de Estado, al que hemos pedido que se pronunciase sobre si la M-30 había perdido su condición de carretera y si, como consecuencia de ello, era necesaria la declaración de impacto ambiental, a lo que respondió de forma afirmativa y negativa, respectivamente.

- ¿Cómo se puede eliminar el fraude en la VPO?
- Hay que combatirlo primero estableciendo unos precios de módulos que sean realistas y que efectivamente permitan a los promotores la construcción de viviendas de protección con unos precios que, al menos, cubran los gastos a los que ellos tienen que enfrentarse. Además, hay que complementar este cambio con medidas de inspección administrativa, con la aplicación del régimen sancionador que efectivamente existe y, en último, caso adoptando el derecho de retracto si llegase el caso. El problema es que el número de denuncias es muy pequeño, ya que el deseo de la vivienda lleva a los propietarios a soportar los sobreprecios sin ejercer sus derechos.

- ¿Se va a poder llevar a cabo la reforma del eje Prado-Recoletos proyectada por Alvaro Siza?
- Es un proyecto que aún está en estudio y que todavía no ha llegado a la Comunidad de Madrid. ¿Que si se puede llevar a cabo? Creo que es una obra perfectamente factible, sobre cuya ejecución son los responsables municipales los que tienen que tomar la decisión definitiva. De momento, no es de mi competencia. Se ha hablado del traslado de la estatua de Colón al centro del paseo de la Castellana para continuar con la sucesión de glorietas que van desde la plaza de Atocha hasta la de San Juan de la Cruz y también de una actuación en el Monte del Observatorio, cerca del parque del Retiro, pero la verdad es son proyectos que conozco solamente por la prensa y no tengo elementos de juicio para manifestarme sobre su viabilidad.

Sobre el ‘Plan de Choque’ del PSOE

- ¿Qué disposición tiene frente al Plan de Choque del Ministerio de la Vivienda?
- Lógicamente, estamos en la mejor disposición en todo lo que pueda significar beneficios para los madrileños, pero, por el momento, estamos en una situación de espera y de cierto escepticismo, porque ese plan estaba anunciado para los primeros días de la legislatura y aún no se ha presentado. La misma inquietud transmite el hecho de que la ministra haya anunciado algunas medidas puestas seguidamente en cuestión por sus compañeros de gabinete. Creemos que se debería llevar a cabo una consulta formal con todas las comunidades.

- ¿En qué cree que va a consistir finalmente el Plan de Choque?
- Mi impresión es que el Plan de Choque va a ser un incremento del presupuesto destinado al Plan de Vivienda y Suelo del Ministerio y que no va a aportar novedades significativas. En una reunión con la ministra me transmitió su intención de incrementar en 70.000 ‘actuaciones’ dicho plan y luego realizar un Plan de Vivienda y Suelo para el periodo 2005-2008, estamos, por tanto, a la expectativa.

- ¿Computarán los pisos del Plan de Vivienda Joven en el Plan de Choque?
- Primero hay que saber lo que considera el Ministerio como actuación. La vivienda en alquiler con opción a compra es una figura absolutamente nueva. Si se aumentasen las ayudas directas a los arrendatarios y éstos pudiesen acceder a las subvenciones del Ministerio, además de a las ayudas procedentes de la Comunidad, sí computarían dentro del Plan.

- ¿Las VPO deben mantener su carácter protegido siempre?
- No, creo que es una medida que puede generar fraude, sin discutir el carácter bienintencionado de esta propuesta.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios