www.euroinmo.com

El aumento de la capacidad de los parques el año pasado fue de 1.012 megavatios

La industria eólica redujo a la mitad su ritmo de crecimiento el año pasado

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) califica de 'modesto' el aumento de la capacidad de los parques el año pasado, 1.012 megavatios, dado que en 2002 se instalaron 1.606 megavatios más, con lo que se consiguió llegar a 4.838.
Un portavoz de APPA señaló que esta desaceleración se explica por la menor disponibilidad de emplazamientos con buenos vientos y por el retraso del Ministerio de Economía en la elaboración de un proyecto de real decreto para crear una metodología de retribución específica a las energías acogidas al régimen especial (renovables y cogeneración).

Con esta nueva norma, cuyo borrador se presentó el pasado 23 de diciembre, se pretende acabar con las incertidumbres a las que se ven sometidos estos productores a raíz de la revisión anual de los precios de la tarifa eléctrica general y de las primas de compensación a su desarrollo. Por ello, y hasta su aprobación, el Gobierno ha congelado la tarifa a estas energías.

Pero esta propuesta 'contiene unas grandes restricciones económicas, singularmente para la eólica', según el extenso documento de alegaciones que remitió ayer APPA a la CNE.

Por su parte, Ramón Fiestas, secretario general de la Plataforma Empresarial Eólica, disintió al respecto: 'Es un poco prematuro calificar de grandes las consecuencias de una propuesta que, de momento, está claro que debe ser objeto de una revisión porque no cubre los costes de explotación de los parques'. Pero el secretario general de esta asociación, que representa al 85% del sector eólico, reconoció que este proyecto, 'junto con otros problemas heredados de ejercicios anteriores, han producido una ralentización de la financiación de los proyectos eólicos el año pasado'.

Fiestas aseguró que el consejo consultivo de la electricidad rechazó ayer unánimemente el borrador, fundamentalmente porque impone penalizaciones a los posibles desvíos de producción respecto a las predicciones de los productores que prefieran seguir acogiéndose a los precios que marque el mercado eléctrico (pool) frente a los que fija su tarifa. El esquema retributivo actual no obliga a los productores a realizar ofertas previas al mercado en función de sus previsiones de producción.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios