www.euroinmo.com

España, Gran Bretaña y Alemania dudan a la hora de apoyar este mercado

El sector eólico europeo se enfrenta a la retirada de las subvenciones estatales

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La retirada del apoyo gubernamental a los proyectos eólicos está amenazando seriamente el desarrollo de esta energía renovable en varios países de Europa. Así, España se enfrenta a una posible equiparación de las renovables al resto de las energías, Gran Bretaña ve alejarse el capital privado por las dudas de su Gobierno sobre estos proyectos, y Alemania quiere terminar con las subvenciones a esta energía.
María Malpica Madrid El sector eólico español está amenazado, junto al resto de las renovables, por la propuesta de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de cambiar el sistema de retribución y limitar el carácter especial de las renovables para impulsar su participación en el mercado como cualquier otra energía, lo que significaría una importante reducción de las primas. Aún habrá que esperar a que el proyecto del Real Decreto de Tarifas del Régimen Especial supere los informes de la CNE y el Consejo de Estado, aproximadamente a principios de 2004. Gran Bretaña.- La dudas que muestra el Gobierno británico a la hora de apoyar el desarrollo de un plan eólico para este país se están viendo reflejadas en la falta de decisión por parte de los inversores de lanzarse a financiar los grandes proyectos de energía eólica marítima (offshore) que podrían no salir adelante, según una encuesta de la British Wind Energy Association. El Gobierno del Reino Unido anunció el pasado julio unos ambiciosos planes para la construcción de un gran número de parques eólicos offshore, con potencial suficiente para cubrir las demandas de un 15% de los hogares del país. Estos planes, que suponen una inversión de 8.630,35 millones de euros, conllevan la obligación por parte de las empresas suministradoras de electricidad de comprar al menos el 10% de su energía de fuentes renovables a partir de 2010. Sin embargo, los bancos, que suelen prestar su dinero por un periodo de hasta 15 años, no acaban de estar seguros de financiar estos proyectos por la falta de decisión gubernamental para prolongar y mejorar los objetivos de energía verde más allá de 2010. Desde los sectores interesados se solicita el apoyo total del Gobierno para atraer la inversión extranjera, para la promoción de acuerdos de compra a largo plazo con precios máximos y mínimos para la energía verde, y la consideración del mayor coste de los proyectos offshore para que se obligue a los distribuidores a comprar un porcentaje de estas plantas. Alemania.- Los problemas de Alemania, líder del mundo en energía eólica, con más de 12.000 megawatios (Mw) instalados, son similares, ya que recientemente el ministro de Economía, Wolfang Clemente, ha declarado que el apoyo al sector eólico podría reducirse para poner fin "a la mentalidad del subsidio". Estas declaraciones van en contra de las intenciones del ministro de Medio Ambiente, Juergen Trittin, quien pretende que la eólica cubra el 20% de la electricidad que consuma el país en el año 2020, lo que exige una expansión mayor del sector. Las críticas al sector eólico vienen desde organizaciones que se oponen a la apertura de la primera planta eólica marítima alemana, que se inaugurará en 2005 en el Mar del Norte, ya que creará problemas a las aves, al paisaje y de ruido. También la industria del carbón se siente amenazada, ya que calcula que la energía eólica quitará dinero a este mineral. Además, el portavoz de Vattenfall Europe, la tercera eléctrica del país, ha denunciado que la carga sobre los consumidores ha crecido a consecuencia del soporte económico a las renovables. La industria eólica se defiende alegando que también el carbón y la energía nuclear están subvencionados y que la tecnología juega a su favor para evitar los problemas medioambientales. Creen que seguirán necesitando ayudas durante, al menos, 10 años más.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios