Blanco viaja a Panamá para impulsar las inversiones españolas en el país centroamericano
Panamá tiene previsto invertir 10.000 millones de dólares en obras públicas hasta 2014
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
18/02/2011.- El ministro de Fomento, José Blanco, realizará la próxima semana una visita oficial a Panamá, país en el que empresas españolas están realizando relevantes actuaciones en materia de infraestructuras.
Durante el viaje, el ministro se reunirá con las autoridades de Panamá y con representantes de compañías españolas instaladas ya en la zona o con intención de hacerlo. El objetivo de la visita se centra en profundizar en la cooperación entre los dos Estados y en impulsar las ya importantes inversiones españolas en el país centroamericano.
Blanco llegará a Panamá el domingo por la tarde y asistirá a un primer encuentro con representantes de empresas de nuestro país.
El lunes 21, el ministro español se reunirá con el presidente de la República de Panamá, Ricardo Martinelli, para abordar la colaboración de los dos países en materia de infraestructuras y la participación de las empresas españolas en los proyectos de este país. El ministro mantendrá también un encuentro con su homólogo panameño, Federico José Suárez.
Además, Blanco participará en un foro de infraestructuras organizado por el Ministerio de Fomento para respaldar a las compañías españolas y sus inversiones en Panamá. La jornada, en la que también ha intervenido el Icex, SEOPAN, Anci o Tecniberia, ha despertado gran interés entre las empresas de nuestro país.
Se trata de un foro conjunto entre autoridades panameñas (seis ministros y otras autoridades) y empresas españolas de infraestructuras. El objetivo del encuentro se centra en que más de 50 compañías del sector conozcan de primera mano cuáles son los principales proyectos que, en el marco del Plan Estratégico 2010-2014, ha puesto en marcha el Gobierno panameño. En este plan, el país centroamericano prevé invertir unos 9.600 millones de dólares en obras públicas.
En su intervención en el foro, el ministro pondrá en valor la acreditada capacidad de las compañías de nuestro país en materia de infraestructuras y apoyará su creciente internacionalización.
También el lunes Blanco comprobará el inicio de las obras de construcción de la Línea 1 del Metro de Panamá y conocerá los detalles del proyecto en una reunión con el secretario general de Metro, Roberto Roy.
En esta actuación, cuyo presupuesto asciende a más de 1.000 millones de euros, participa la empresa española FCC junto a la constructora brasileña Norberto Odebrecht y la francesa Alstom. En lo que se refiere a la explotación de la línea, un consorcio de mayoría española integrado por ingeniería Ayesa (48%), la ingeniería venezolana Inelectra (32%) y TMB - entidad que administra el transporte de Barcelona -, ha resultado adjudicatario del contrato.
En la última jornada del viaje oficial, el martes 22, José Blanco visitará el Canal de Panamá, supervisará las obras de ampliación en la costa atlántica y sobrevolará en helicóptero las actuaciones en el lago Gatún y en las esclusas del Canal y de Miraflores.
El Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encabezado por la empresa española Sacyr Vallehermoso, ha firmado el contrato de adjudicación para construir el tercer juego de esclusas después de haber obtenido la mejor puntuación técnica y económica (3.118 millones de dólares). En el consorcio figuran, además, la italiana Impregilo, Jan de Nul y la Constructora Urbana SA (Cusa) que es líder del sector constructor en Panamá.
Los trabajos, para los que está previsto el empleo de 7.000 personas, finalizarán a mediados de 2014 coincidiendo con el Centenario de la inauguración del Canal de Panamá.
La ampliación del Canal de Panamá, una vez concluida, tendrá una importante repercusión en el tráfico mundial de contenedores que beneficiará al sistema portuario español, en especial a los puertos de la fachada atlántica como Vigo o Gijón. Estos puertos se aprovecharán del previsible aumento de tráfico y de la utilización de buques cada vez mayores en las rutas trasatlánticas, con lo que se convertirán en referentes para servir a los mercados del Arco Atlántico europeo.