El precio del suelo se ha reducido un 4,3% en el segundo trimestre
Las transacciones de suelo crecen un 5,5% sobre el primer trimestre
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
17/09/2009.- EL precio del suelo en el segundo trimestre de 2009 se situó en 247,6 euros el metro cuadrado, lo que representa un 4,3% menos respecto al segundo trimestre del año pasado.
En los municipios de más de 50.000 habitantes, el precio es 602,8 euros, con una variación interanual del -4,0%. En las ciudades de entre 10.000 y 50.000 habitantes, el precio del metro cuadrado es de 295,2 euros, un 6,2% menos que en el segundo trimestre de 2008; en los municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes, el precio del suelo es 203,3 euros, con un incremento interanual del 5,9%. En los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes, el precio del metro cuadrado es de 119,2 euros, con un descenso del 2,3%, mientras que en los municipios menores de 1.000 habitantes, el precio del metro cuadrado es de 85 euros, con variación interanual del 7,1%.
Los precios más altos del metro cuadrado se han registrado en los municipios de más de 50.000 habitantes de las provincias de Barcelona, con 973,1 euros; Madrid, 962,6 euros; Álava, 852,4 euros y Valencia, con 832 euros el metro cuadrado. Los precios más bajos se dan en Jaén, con 317,7 euros; Segovia, 365,7 euros; Cantabria y Palencia con 396 euros, y Ourense, 401,9 euros.
En el segundo trimestre de 2009 se realizaron 5.894 transacciones, un 5,5% más que en el trimestre anterior y un 25,9% menos que las efectuadas en el periodo abril-junio del año pasado.
La superficie transmitida en el segundo trimestre de 2009 asciende a 9,7 millones de metros cuadrados, los que significa un incremento del 13% respecto al trimestre anterior y una caída del 4,1% en términos interanuales. El valor de las transacciones realizadas entre abril y junio asciende a 2.662,4 millones de euros, un 3,5% más en comparación con el trimestre anterior y un 1,7% menos que hace un año.
El 67,1% de la superficie transmitida se concentra en cinco comunidades autónomas; el 18,8% le corresponde a Murcia, Andalucía, el 13,9%, Cataluña, el 12,9%, Castilla-La Mancha, el 12,1% y Madrid, el 9,4%.